-
La situación económica que se vive en Venezuela, mĆ”s la hiperinflación asĆ como las dificultades operativas de Zara y todo el ecosistema de marcas de Inditex, han motivado su salida de este paĆs.
-
La salida de grandes marcas de naciones latinoamericanas se convierte en un gran referente para dimensionar el peso que estas marcas alcanzan.
-
El mercado de apparel es uno tremendamente competido y tiene todo tipo de pautas mediante las cuales se ha buscado establecer las mejores prƔcticas al respecto.
El mercado de apparel ha consolidado a grandes marcas en este segmento y la apuesta con que lo han hecho ha detonado todo tipo de tendencias ante las cuales tenemos que estar atentos, sobre todo cuando firmas como Zara se convierten en referentes de gran valor en el mercado.
Un elemento a tomar en cuenta en estos esfuerzos es la capacidad con que se han logrado convertir estas marcas en pautas de trabajo únicas, sobre todo cuando se trata de innovar en el mercado y hacerlo con estrategia, por lo cual, muchas marcas toman la decisión de cerrar sus tiendas para activar nuevos modelos de venta.
Zara se va
La situación económica que se vive en Venezuela, mĆ”s la hiperinflación asĆ como las dificultades operativas de Zara y todo el ecosistema de marcas de Inditex, las ha llevado a tomar la decisión de abandonar este paĆs latinoamericano.
Zara, Oysho, Massimo Dutti, Pull&Bear y Mango saldrĆ”n de Venezuela, segĆŗn información filtrada que ha dado a conocer El PaĆs, luego de que esta información posiblemente se filtró de fuentes cercanas a la administradora de las tiendas que operaban en esta nación por medio de franquicias.
El medio espaƱol tambiĆ©n ha advertido que de 22 tiendas con que contaba la empresa en ese paĆs, ya solo quedan 5 y a estas se les han cubierto los logos que antes ostentaban.
Inditex llevaba mĆ”s de dos dĆ©cadas operando en Venezuela, solo que en Ćŗltimos aƱos la empresa enfrentó todo tipo de desafĆos como la situación económica que ya es conocida por todos, en la que se encuentra este paĆs, ademĆ”s de los impuestos por importación que debĆan de pagar las tiendas, haciendo que la compra de productos en ellas se convirtiera en un serio problema.
Recordemos que incluso youtubers como Gladys Seara se aventuraron a grabar cómo lucĆa el interior de una tienda Zara en este paĆs y las imĆ”genes eran deprimentes, en comparación a la abundancia con que estas tiendas lucen prendas en paĆses como MĆ©xico.
El cierre de tiendas de Zara en Venezuela tambiƩn se suma a la tendencia mundial en la que se encuentra esta marca en el mundo, especialmente en EspaƱa, donde ha tenido que cerrar una enorme cantidad de tiendas siendo este un grave problema para el consumo.
Marcas abandonando mercados
La salida de grandes marcas de naciones latinoamericanas se convierte en un gran referente para dimensionar el peso que estas marcas alcanzan y el valor con el que determinan acciones ante las cuales tenemos que estar atentos.
Un gran ejemplo de esta salida abrupta de grandes marcas de paĆses latinoamericanos la dio Cabify al anunciar su salida de Brasil, en un movimiento que se ha convertido un lamentable antecedente para las apps de transporte privado, que han enfrentado una competencia descomunal en este segmento, con el surgimiento de nuevas plataformas que han buscado consolidarse con diversos servicios.
A detalle.
El mercado de apparel es uno tremendamente competido y tiene todo tipo de pautas mediante las cuales se ha buscado establecer las mejores prƔcticas al respecto, sobre todo cuando se trata de innovar.
Hay estimados que nos advierten del valor con el que cuentan las marcas de retail y que nos dibujan el valor que hay en este mercado, sobre todo cuando se trata de consolidar prƔcticas de peso.
Un gran ejemplo de esto es el listado que publicó Brand Finance en el que se advierte cuÔles son las marcas de mayor valor en la venta de ropa y Nike sin lugar a dudas se coloca con 34 mil 792 millones de dólares dejando muy detrÔs a Gucci, que ocupa el segundo lugar con apenas 17 mil 630 mdd. Zara aparece en esta proyección con 14 mil 582 mdd, cantidad con la que ocupa el sexto lugar del listado.
Ahora lee: