Subscribe to Merca2.0 and access more than 3,500 exclusive articles for subscribers. Click Here

Subscribe to Merca2.0. Click Here

Y usted, ¿confía en los noticias? Los hallazgos más relevantes del Digital News Report 2024

Solo una quinta parte identifica a los sitios web o aplicaciones de medios como su principal canal, lo que representa una caída de 10% respecto a años anteriores
digital news noticias periodismo Digital News Report 2024
El Reuters Institute for the Study of Journalism publicó el Digital News Report 2024 en el que analiza el consumo de noticias en 47 mercados

El periodismo y la distribución de noticias enfrenta constantemente nuevos desafíos y transformaciones que afectan tanto a consumidores como a creadores de contenido. La ecuación parece imposible de resolver ante factores como la necesidad de nuevos modelos de negocio, entender qué es lo que necesitan las audiencias, la voracidad del tiempo real y mantener la calidad periodística.

El Digital News Report 2024 del Reuters Institute for the Study of Journalism, el cual analiza 47 mercados informativos, arroja luz sobre estos desafíos, ofreciendo una panorámica detallada del estado actual del consumo de noticias a nivel global.

Este análisis nos permite entender mejor cómo las personas alrededor del mundo interactúan con las noticias, y cuáles son las principales tendencias que están moldean el paisaje mediático hoy.

Consumo diversificado en plataformas digitales: Facebook a la baja

Una de las tendencias más destacadas en 2024 es la continua disminución en el uso de Facebook para consumir noticias, contrastando con un incremento en la dependencia de plataformas alternativas como YouTube, WhatsApp, y TikTok, que ahora supera a Twitter en popularidad.

Esto refleja un cambio significativo en los hábitos de consumo de noticias, con un claro desplazamiento hacia plataformas que ofrecen formatos más breves y visualmente atractivos, especialmente entre los usuarios más jóvenes.

Reels, TikToks... el auge del video

El video se ha convertido en una fuente crucial para las noticias en línea, particularmente entre los grupos más jóvenes.

Un destacado 66% se informa de esa manera, es decir, más de 6 de cada 10 jóvenes accede a videos informativos breves semanalmente.

Este cambio hacia el consumo de video presenta nuevos desafíos para la monetización y la vinculación con el público, ya que la mayoría de estos videos se consumen en plataformas (redes sociales) y no en los sitios web de los medios tradicionales.

"En el promedio de los países analizados, dos tercios (66%) consumen al menos semanalmente un video breve de noticias; aquí también se detectan los niveles más altos fuera de Estados Unidos y Europa occidental. En Tailandia, casi nueve de cada diez (87%) ve videos cortos cada semana, y la mitad (50%) lo hace todos los días. Los estadounidenses acceden con frecuencia un poco más baja (60% semanalmente y 20% a diario), mientras que los británicos son quienes menos consumen noticias en estos formatos (39% semanalmente y sólo 9% a diario)".

México se ubica como el segundo país de América Latina donde más se consumen videos de noticias, con un 77%.

Fuentes de noticias y credibilidad

La mayoría de los consumidores mencionaron a las plataformas digitales, que incluyen redes sociales, motores de búsqueda y agregadores, como su principal fuente de noticias en línea.

Sin embargo, solo una quinta parte identifica a los sitios web o aplicaciones de medios como su principal canal, lo que representa una caída de 10% respecto a años anteriores. Además, hay una creciente preocupación sobre cómo discernir entre contenidos confiables y aquellos que no lo son, especialmente en plataformas como TikTok y X, donde proliferan desinformación y contenidos generados por IA, como los deepfakes.

LEE TAMBIÉN. 8 datos claves de la estrategia de Starbucks en redes sociales

Y usted, ¿confía en los noticias?

A pesar de los desafíos, la confianza en las noticias se ha mantenido estable con un 40%, aunque en general ha bajado desde el pico de la pandemia. Esto varía significativamente entre países, con Finlandia mostrando los niveles más altos de confianza con 69% y países como Grecia y Hungría los más bajos (23%), donde la influencia política y empresarial sobre los medios es una preocupación creciente.

TikTok es la red social donde los usuarios encuentran más difícil identificar noticias confiables, mientras que en Google es donde resulta más sencillo.

"Yo no veo noticias"

Se ha registrado un incremento en la evasión selectiva de noticias, con un 39% de personas indicando que a veces o con frecuencia evitan las noticias, un fenómeno que se ha intensificado por los conflictos en Ucrania y el Medio Oriente. Los países donde se incrementaron más los consumidores que evaden las noticias son: Brasil, España, Alemania y Finlandia,

Paralelamente, el interés por las noticias y la política ha disminuido en varios países, lo que refleja un desencanto generalizado con el panorama actual de las noticias.

Lo que el usuario necesita

El Digital News Report 2024 del Reuters Institute for the Study of Journalism, halló al explorar las necesidades del usuario "que los medios tal vez se centran demasiado en actualizar las noticias más importantes y no dedican tiempo suficiente a brindar diferentes perspectivas o a contar historias que puedan proporcionar cierta base para el optimismo ocasional. En términos temáticos, las audiencias suelen sentirse bien atendidas en política y deportes, pero en algunos países hay brechas en torno a los contenidos locales, de salud y de educación".

Suscripciones y pódcasts

La mayoría de las suscripciones digitales se concentran en unas pocas marcas nacionales grandes, y no ha habido un crecimiento significativo en el número de personas que pagan por noticias en línea.

"En 20 países donde gran cantidad de medios impulsan las suscripciones digitales, los niveles de pago casi se han duplicado desde 2014: pasaron del 10% al 17%. Pero, tras un incremento potente durante la pandemia, tal crecimiento se ha desacelerado. Los editores ya han atraído a muchos de los que están dispuestos a pagar, y han convertido a algunos donantes intermitentes en suscriptores o donantes regulares. En medio de una crisis por el costo de vida, resulta complicado persuadir a una mayoría del público", detalla el informe.

Sin embargo, los podcasts periodísticos siguen siendo un punto positivo, atrayendo a audiencias jóvenes y educadas, aunque siguen siendo una actividad minoritaria.

 

 

⇒ SUSCRÍBETE A NUESTROS CONTENIDOS EN GOOGLE NEWS

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.