-
Deloitte condujo un estudio donde hizo recomendaciones de precio ante la inflación, aclarando lo importante que es el incremento focalizado en ciertos productos.
-
Dynat midió los cambios en los hÔbitos de los consumidores debido a la inflación.
-
AdemĆ”s de la acción de Walmart, cadenas de restaurantes como OāCharleyās han hecho activismo ante el consumidor en medio de la inflación, para mantener las visitas a punto de venta.
La inflación se ha convertido en escenario para responder a las tendencias identificadas en las decisiones de compra de los consumidores. Walmart destaca por lanzar un producto en medio de este incremento de precios, que a nivel mundial impacta en el bolsillo del consumidor.
La acción de las marcas ante la inflación llevó a Deloitte a conducir un estudio sobre quĆ© estrategias de precio ayudarĆan a las marcas a enfrentar este fenómeno económico. La primera de ellas recomendada era corregir estrategias de etiquetado poco ópticas que se hicieron en el pasado, como el uso de códigos de barras que no ayudan a monitorear la venta de un producto.
Otra recomendación que Deloitte comparte es que se deben de evitar los incrementos de precios generalizados, en función al aumento de los materiales debido a la inflación.
Esto significa que los aumentos tienen que ser en productos especĆficos y despuĆ©s de que consideraste las diferencias en cada producto, el canal que usa y el consumidor al que va dirigido, asĆ como el costo de servicio, para finalmente hacer un aumento o en su caso una reducción de su costo.
Producto de Walmart en medio de inflación
Walmart anunció una colaboración con Waldo, empresa especializada en la fabricación de lentes ópticos, para lanzar al mercado una gama de lentes de contacto de bajo costo.
Tabitha Watkins, Gerente de Comercialización en el Ćrea de Cuidado de la Salud Especializada en Walmart, explicó que la estrategia siguió una lógica muy simple, que es negociar con marcas que son demandadas y queridas por el consumidor en sus tiendas, para que de estos acuerdos se lancen productos de bajo costo, partiendo de llamados a la acción, como priorizar el cuidado de la salud del consumidor, en cada visita que hace a tienda.
El producto de lentes de contacto lanzados y que cuenta con 30 paquetes tiene un precio de 23.83 dólares, un costo aproximado de 500 pesos, con lentes que estÔn adicionados con vitaminas como la B-12.
Esta acción es una interesante traducción que las marcas de retail estÔn haciendo de estudios, donde se ha analizado el comportamiento del consumidor. Firmas como Dynat, por ejemplo, se percataron de los cambios en los hÔbitos de los consumidores y en una investigación conducida a nivel mundial para medir las repercusiones de la inflación en ellos, el 60 por ciento confesó productos mÔs baratos o decidir compras, si se tienen cupones que reduzcan su precio.
Dentro del estudio hubo un 48 por ciento que advirtió reducir su frecuencia de compras, incluso ha dejado de comprar productos que antes habitualmente adquirĆa. Para el 45 por ciento, la inflación los ha obligado a reducir la frecuencia con que salen de casa a comer y un 38 por ciento explicó que ya viaja menos.
Las decisiones de etiquetado implementadas en el pasillo de compra del retail, en medio del incremento de precios que se registra a nivel mundial, parten de estudios como el de Deloitte, de diversos elementos, no solamente el incremento en insumos por inflación, para hacer un aumento adecuado para el negocio que vende y para el consumidor que debe adquirir.
Con esto en mente es evidente la oportunidad que tienen las marcas de hacer activismo ante la inflación. Cadenas de restaurantes como OāCharleyās en Estados Unidos, anunciaron que bajaban los precios ante la inflación, marcando con ello acciones de activismo que empatizan con el consumidor, a travĆ©s de experiencias como el mantener las visitas a un restaurante a comer o a una tienda, a seguir adquiriendo productos con el pretexto de priorizar la salud.
Ahora Lee: