SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Maria Alejandra Molina

Trumpismo: La sombra que acompaƱarƔ a Joe Biden

En una jugada política magistral,  el aún presidente de los Estados Unidos Donald Trump, logró ser catalizador para la ratificación de la jueza Amy Coney Barrett, en la Suprema Corte de la nación.

Con ello , aseguraba la mayoría conservadora en el Poder Judicial, previendo un eventual escenario de una reñida contienda electoral, que justificara, la posibilidad de que el conflicto se dirimiera en el Supremo de nuestro vecino del norte y que por ende, éste, al ser de mayoría conservadora, garantizara su reelección.

ĀæPODRƍA DONALD TRUMP CONSTRUIR UN CASO SƓLIDO ANTE LA SUPREMA CORTE?

Lo cierto es que conforme pasan las horas, el escenario inicial que imaginó el republicano,  de dirimir el conflicto electoral en el Supremo, se disipa. Es muy poco probable el poder construir un caso sólido ante las Cortes distritales, estatales y finalmente apelar a la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos.

De acuerdo al Ćŗltimo reporte, Donald Trump cuenta con 214 votos electorales y Joe Biden con 279, ambos suman 493; faltan 4 estados por ser computados, que corresponden a 45 votos electorales adicionales; estos son : Alaska (3 votos), Arizona (11 votos ), Georgia (16 votos) y Carolina del Norte (15 votos).

ĀæESTƁ GARANTIZADO EL TRIUNFO DEL DEMƓCRATA?

Si Trump lograra ganar estos 45 votos electorales adicionales, sumaría 259, cifra que no alcanza la requerida para asegurar su reelección.
Tendría que, necesariamente, luchar en tribunales por Pennsylvania, para garantizar su victoria. Podría argumentar fraude electoral y demandar la anulación de decenas de miles de votos, para así arrebatarle a Joe Biden, los 20 votos electorales que representa la entidad;  y que ya le fueron contabilizados al demócrata.

Las probabilidades de que esto ocurra son mĆ­nimas, considerando que hasta el momento, no se han presentado pruebas de fraude electoral en ninguna entidad; y Joe Biden aventaja al republicano en Arizona y Georgia, estados que aĆŗn no han sido adicionados a los votos electorales de ningĆŗn contendiente.

El triunfo de Joe Biden es inminente, tal parece que lo único que falta es esperar al 14 de diciembre, como lo estipula la Constitución, para que los 538 miembros del Colegio Electoral voten y finalmente hagan oficial el triunfo del demócrata.

UN PAƍS DIVIDIDO. EL TRUMPISMO LLEGƓ PARA QUEDARSE.

Donald Trump se niega a asumir su derrota,  con lo cual podríamos imaginar , que la tradicional invitación a la Casa Blanca del presidente saliente al candidato ganador, no va a ocurrir.

A través de su cuenta de twitter el republicano continúa diciendo que esto se va a dirimir en tribunales y Harmeet Dhillon, parte del equipo legal de Trump, el sÔbado en entrevista con Fox News, sugirió que hay evidencia de fraude, explicó que no revelarÔ sus estrategias; aseguró que las demandas se van a introducir el lunes 09 de noviembre y dijo que el conflicto no se dirime en los medios, se dirime en la Corte.

Los resultados electorales muestran la creciente polarización y la gran división en relación a la ā€œvisión de paĆ­sā€ que tienen los estadounidenses.

Muchos confiaban en las decisiones en materia económica de Donald Trump y favorecĆ­an el nacionalismo que defendĆ­a el inquilino de la Casa Blanca. Su retórica belicista, la famosa frase ā€œVolvamos a Hacer a AmĆ©ricaĀ  Grande de Nuevoā€, que nos remonta a la Ć©poca del nazismo; la bandera de la migración como un problema nacional y como uno de los factores negativos , fundamentales y decisivos en la polĆ­tica estadounidense, dejarĆ”n huella en su base mĆ”s acĆ©rrima y en aquellas mentes donde sus palabras aĆŗn reverberan.

Para nadie es un secreto que las grandes crisis económicas favorecen el discurso nacionalista, xenófobo y racista. Donald Trump capitalizó un sentimiento que venía gestÔndose desde hacía ya varios años; el sentimiento de un pueblo descontento por una crisis económica heredada de un republicano, y asumida por un afrodescendiente. Para una gran parte de la población, el autor de la crisis de 2008 habría sido Obama y no Bush, y eso lo capitalizó muy bien Donald Trump, tal como lo hiciera el partido Nazi cuando finalmente logró dos escaños en el Parlamento AlemÔn luego de la Gran Depresión de 1930.

La imagen del magnate se transformó en una figura de poder y de un progreso efĆ­mero, de aquel que , cuĆ”l locomotora sin frenos, se lleva todo a su paso, pero acaba estrellĆ”ndose irremediablemente. Tanto su polĆ­tica interior como exterior estuvo siempre marcada por el principio maquiavĆ©lico :-ā€œel fin justifica los mediosā€.

El discurso de odio imperante en los Ćŗltimos 4 aƱos, selló un sentimiento en casi la mitad de la población estadounidense. En aquellos blancos extremistas que consideran que las minorĆ­as vinieron a destruir a AmĆ©rica; en los cubano – estadounidenses que consideran que el comunismo, que destruyó y separó a sus familias, estĆ” cada vez mĆ”s cerca de apoderarse del ā€œPaĆ­s de Libertadesā€ que alguna vez les abrió las puertas; en aquellos policĆ­as que piensan que la mayorĆ­a de los inmigrantes y de los afrodescendientes son criminales; y en todos aquellos que con una visión sesgada, piensan que el problema siempre serĆ” del otro.

El Trumpismo llegó para quedarse. El discurso del demócrata Joe Biden, el de un candidato que esgrime serÔ el presidente de todos los estadounidenses, ese discurso de unión y de sanación del alma de una nación, no serÔ suficiente para borrar las profundas heridas de un país dividido. Ni en 30 años SudÔfrica ha sido capaz de borrar las heridas de la sombra de un pasado que aún permanece latente, ni en casi 22 años Venezuela ha logrado borrar la huella del Chavismo, que destruyó al país con las mayores reservas de petróleo del mundo.

UNA NUEVA ERA.

Se necesitarÔn décadas para que el legado de Trump se borre de la mente de los estadounidenses, y para que las minorías dejen de ser víctimas de los ataques constantes, de aquellos que piensan, tienen la razón.

Joe Biden gobernarÔ un cuatrienio con un Senado sin mayoría y con una Corte Suprema de talante conservador. Dada su avanzada edad, es muy probable que no pueda garantizar la reelección.

El Trumpismo, con su llegada, dejó atónito al mundo;Ā  la democracia, la verdad y la justicia, eran vistas de soslayo, por un presidente que se encargó de desacreditar y pisotear los valores de los padres fundadoresĀ  de la primera potencia del mundo y del ā€œPaĆ­s de Libertadesā€.

Fue conmovedor ver a uno de los anclas de una cadena de noticias estadounidense en lÔgrimas, cuando apenas se confirmaba el triunfo del demócrata; sus palabras seguramente permanecerÔn en la memoria de muchos. El periodista, visiblemente afectado, dijo que ahora serÔ mÔs fÔcil para él, ser padre, el poderle decir a sus hijos que el carÔcter importa, que ser una buena persona importa, que decir la verdad importa.

Sin duda para el mundo comienza una nueva era, una era donde los valores tradicionales cobran relevancia, una era de diƔlogo y entendimiento, una nueva etapa de un discurso comedido y conciliador.

Veremos a un Estados Unidos regresar al ā€œAcuerdo de Parisā€, al ā€œAcuerdo Nuclearā€ con IrĆ”n, a la Organización Mundial de la Salud, a un acuerdo comercial con China que favorezca a ambos paĆ­ses. MĆ©xico perderĆ” la oportunidad de capitalizar la guerra comercial de Estados Unidos con el gigante asiĆ”tico; y probablemente tenga un costo polĆ­tico, el que el primer mandatario mexicano no haya querido reconocer el triunfo del candidato demócrata, hasta que se diera a conocer un resultado oficial; a pesar de las felicitaciones enviadas a Joe Biden por parte de mĆŗltiples mandatarios a nivel internacional.

Aún estÔ por definirse su postura ante gobiernos dictatoriales como el de Venezuela, un régimen que ha ocasionado millones de refugiados y desplazados por una crisis sin precedentes. Parte de su política exterior apenas se vislumbra, sin embargo, de lo que si podremos estar seguros, es del retorno de la diplomacia en la retórica de nuestro vecino del norte.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.