La llegada casi universal de los aranceles recíprocos a las economías de los cinco continentes presentados por Donald Trump con mucha pompa y circunstancia en el jardín de las rosas de la Casa Blanca, viene acompañada de una carga ideológica que define a su gobierno como el promotor del POST-LIBERALISMO que es el modelo que se contrapone al neoliberalismo y al libre mercado sin regulaciones.
Esta visión propone además que el estado tenga un papel más activo en la economía priorizando el bienestar común sobre la lógica del mercado.
Algunos post-liberales, entre los que destacan Víktor Orbán de Hungría, Keir Starmer, líder del partido laborista británico, y J.D. Vance vicepresidente americano, defienden una economía más regulada para proteger las comunidades y evitar la desigualdad extrema en independencia de criticar la pérdida de soberanía nacional y el debilitamiento de las culturas locales, de aquí la política Trumpista de AMÉRICA FIRST.
Los Estados Unidos dejan claro con esta acción, su regreso al pasado ubicándose a finales del siglo veinte y blandiendo una intención más controladora aderezada con una comunicación política populista que se enmarca en el concepto. ¨Nos robaron durante cincuenta años y hoy es el día de la LIBERACIÓN.¨
Revisemos la afectación real para nuestro país.
- Tasa CERO para las exportaciones que cumplan con el Tratado de Libre Comercio.
- Una aplicación del 25% de arancel al acero y aluminio.
- La aplicación del 25% al contenido mexicano y canadiense en la fabricación de automóviles.
- El 25% de arancel a exportaciones fuera del T-MEC que representan el 50% de envíos a los Estados Unidos incluyendo el tequila y los refrigeradores.
- Nota importante: En caso de suspenderse las ordenes vinculadas al fentanilo y migración, el arancel bajará al 12% en exportaciones fuera del T-MEC.
Como se puede analizar esta batalla también del orden político, no puede festinarse como un triunfo para el bando gubernamental mexicano tal y como lo quiere hacer patente la Presidenta Mexicana que dice con satisfacción que esta no aplicación de aranceles recíprocos a México, se debe al esfuerzo y a las negociaciones de la secretaría de economía cuando lo cierto es que estamos bajo otra negociación diferente, que no tiene nada que ver con nuestra fortaleza como gobierno o por las buenas relaciones políticas con los EUA, esto también es RETÓRICA, pues afectación a nuestra economía si tenemos, en menor medida que otros países, pero está presente y dependerá del comportamiento de varios factores para continuar con menos merma.
Tarea prioritaria será defender con más ahínco la continuación del T-MEC que hasta ahora es el instrumento que nos protege y nos ubica con trato preferente.
Para muestra de lo anterior, les dejamos por aquí este dato. Bajo el amparo del T-MEC, México ha crecido como el principal importador de Estados Unidos, con envíos anuales por más de 505,000 millones de dólares.
¿Qué sigue para México?
- Proteger nuestras exportaciones y el empleo.
- Continuar las mesas de trabajo con los sectores y autoridades involucradas en el proceso.
- Intentar que en los próximos cuarenta días logremos mejores condiciones con los demás países.
Una buena noticia amigos de Merca2.0 es la apreciación del 0,80% del peso mexicano el cual se ubica en 20.19 pesos por dólar, lo cual indica que el anuncio fue bien recibido por los mercados.
Nos encontraremos más adelante.
Federico Torres López.