- Trump impulsa la minería submarina para asegurarse minerales críticos y desafiar la influencia de China.
- Hay “oxígeno oscuro” en el Pacífico.
- La minería en aguas profundas utiliza maquinaria pesada para extraer minerales para baterías y energías renovables.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump firmó una orden ejecutiva con el objetivo de impulsar la extracción de minerales estratégicamente importantes del lecho marino, tanto en aguas estadounidenses como internacionales.
La medida busca contrarrestar el dominio actual de China en el mercado de las denominadas “tierras raras”, según el decreto. Sin embargo, la decisión, como se esperaba, está generando fuertes críticas y controversia a nivel global.
Trump, China y la geopolítica
La orden de Trump busca acelerar la búsqueda de minerales de gran valor estratégico como níquel, cobre y “tierras raras” que se encuentran en el fondo de los océanos, dice CNBC.
La práctica de la minería en aguas profundas implica el uso de maquinaria pesada para extraer estos minerales. Estos minerales son fundamentales para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y paneles solares.
La administración de Trump pretende agilizar los permisos de minería en virtud de la Ley de Minerales Duros de los Fondos Marinos Profundos de 1980.
Además, busca establecer un procedimiento para la emisión de permisos a lo largo de la plataforma continental exterior de EE.UU. y exige la revisión de los permisos de minería de fondos marinos en áreas fuera de la jurisdicción de ese país.
Qué quiere hacer Trump con la minería submarina
Trump argumenta que Estados Unidos tiene un interés primordial en la seguridad nacional y económica en mantener el liderazgo en la ciencia y tecnología de aguas profundas y en los recursos minerales del lecho marino.
La acción tiene la intención de contrarrestar la influencia de China sobre estos recursos.
También espera fortalecer alianzas con países aliados y asegurar que las empresas estadounidenses estén bien posicionadas para apoyar a aquellos interesados en desarrollar los minerales del lecho marino de manera responsable.
No obstante, los críticos señalan que esta orden contradice los esfuerzos globales para adoptar una regulación en esta área.
Impacto ambiental y controversia científica
Muchos científicos han advertido sobre la dificultad de predecir todos los efectos ambientales de la minería masiva en aguas profundas.
Aseguran que esta práctica no puede llevarse a cabo de manera sostenible y que inevitablemente conducirá a la destrucción de ecosistemas y a la extinción de especies.
La zona Clarion-Clipperton, una llanura abisal entre México y Hawái, es un área de particular interés debido a la abundancia de nódulos metálicos.
En esta misma región, un equipo internacional de científicos descubrió “nódulos metálicos” con forma de papas que generan oxígeno a miles de metros bajo la superficie del Océano Pacífico. Te adelantamos sobre esto en Merca2.0 “Descubren metales…”.
El hallazgo, publicado en la revista Nature Geoscience, sugiere que el oxígeno puede formarse en la oscuridad, lo que obliga a reconsiderar los orígenes de la vida aeróbica en la Tierra.
Hasta ahora, se creía que solo los organismos vivos, como plantas y algas, podían crear oxígeno mediante la fotosíntesis, un proceso que requiere luz solar. El descubrimiento del “oxígeno oscuro” a unos 4.000 metros de profundidad plantea interrogantes fundamentales sobre dónde pudo haber comenzado la vida aeróbica.
Un detalle no menor: el estudio fue financiado, parcialmente, por la empresa minera canadiense de aguas profundas The Metals Company, que planea explotar un área de la zona Clarion-Clipperton.
El futuro de la minería submarina
La iniciativa de Trump provocó reacciones a nivel internacional.
Por ejemplo, Arlo Hemphill, de Greenpeace USA, condenó el intento de la administración de lanzar lo que calificó como una “industria destructiva” en el Pacífico, saltándose a las Naciones Unidas.
El ambientalista dijo que es un “insulto al multilateralismo” y una “afrenta a todos los países y millones de personas en todo el mundo que se oponen a esta peligrosa industria”.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), un organismo regulador de la ONU que supervisa la minería en aguas profundas, trabaja desde hace años para resolver el futuro de esta actividad antes de que comience cualquier explotación.
Analistas de Eurasia Group, en tanto, dijeron que la alianza del sector privado con la administración estadounidense podría “intensificar las tensiones geopolíticas globales sobre los minerales fundamentales y el control de las aguas internacionales”.
Más de 40 países, incluyendo China, Rusia y Reino Unido, criticaron las acciones de The Metals Company.
Ahora lee:
Descubren metales que producen “oxígeno oscuro” en el Pacífico profundo cerca de México
Apple planea trasladar a la India toda la producción de iPhone para EE.UU.
Innovación de producto: Vaseline lanza crema para proteger la piel de gamers de la luz azul