Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Tras ser deportados, abren restaurantes y ganan éxito por reseñas de Google

Fueron deportados pero no vencidos. Varios migrantes triunfaron al apostar por emprender con restaurantes en Puebla.
  • De acuerdo con los datos de Statista, en 2023, la población mexicana que residía en Estados Unidos ascendía a aproximadamente 12 millones.

  • La administración de Trump implementó políticas migratorias más agresivas, incluyendo un aumento en las redadas.

  • Entre las personas que emigraron internacionalmente, la búsqueda de trabajo fue el principal motivo para abandonar el país, según datos de INEGI. 

Tras ser deportados por Trump, abren restaurantes y ganan éxito por reseñas de Google
Tras ser deportados, abren restaurantes y ganan éxito por reseñas de Google

En Puebla existe un lugar llamado Atencingo, el cual se ha convertido en un ejemplo de superación y reinvención. Aquí, migrantes deportados de Estados Unidos han encontrado en la gastronomía una oportunidad para reconstruir sus vidas y ofrecer a sus familias una nueva estabilidad.

Tras enfrentar la dura experiencia de la deportación, muchos migrantes regresaron con conocimientos y habilidades adquiridas en el extranjero. Estas herramientas fueron clave para emprender negocios exitosos en Atencingo, donde la oferta gastronómica no solo satisface a locales, sino que ha ganado notoriedad en plataformas digitales como Google Maps, especialmente por su calidad y autenticidad.

Un ejemplo destacado es el restaurante El Jardín Chino, reconocido por su combinación de sabores orientales y mexicanos que ha conquistado a los comensales. Con casi 100 reseñas en Google, los visitantes destacan no solo la exquisitez de los platillos, sino también el ambiente cálido que refleja el espíritu resiliente de sus dueños. Además, otros emprendedores han diversificado la oferta con restaurantes de comida italiana y cafeterías que recuerdan las experiencias vividas en Estados Unidos.

De acuerdo con El Universal, uno de las restaurantes más reconocidos en la localidad se llama Restaurante El Jardín Chino, el cual suma casi 100 evaluaciones en esa aplicación y los comensales destacan la variedad, el sabor incomparable de sus platillos y el toque mexicano, por supuesto también lo cálido en el ambiente. Aunque, también hay otros restaurantes especializados en la cocina italiana y cafeterías de concepto como las de Estados Unidos.

Sin embargo, el éxito no ha sido un camino fácil. A lo largo de las décadas, el flujo migratorio entre Atencingo y Estados Unidos ha sido constante, impulsado por redes comunitarias. Aunque las políticas migratorias más estrictas y la inestabilidad económica en el vecino del norte han incrementado el número de retornados, estos migrantes han enfrentado un desafío doble: adaptarse nuevamente a la vida en su lugar de origen y encontrar maneras de emplear su experiencia para generar ingresos.

Además del impacto económico, estos emprendimientos reflejan un fenómeno social más amplio. Según un estudio publicado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), los migrantes de retorno, como se les conocen, enfrentan procesos complejos de reintegración social y laboral. Aunque muchos logran aprovechar el capital social y las habilidades adquiridas en el extranjero, otros lidian con barreras culturales y económicas que dificultan su autonomía, especialmente para las mujeres.

A pesar del éxito alcanzado, varios migrantes han considerado la posibilidad de regresar a Estados Unidos como una opción para enfrentar períodos de crisis económica o falta de empleo durante la temporada baja de la zona. Esta dualidad entre el arraigo en su comunidad y la búsqueda de mejores oportunidades en el extranjero sigue marcando las historias de vida de muchas familias en Atencingo.

Hoy, los restaurantes en esta localidad no solo representan una fuente de ingresos, sino también un puente entre culturas. Cada platillo servido es una muestra del esfuerzo y la esperanza de quienes, a pesar de las adversidades, decidieron transformar su regreso en una oportunidad para prosperar y construir un futuro diferente.

De acuerdo con los datos de Statista, en 2023, la población mexicana que residía en Estados Unidos ascendía a aproximadamente 12 millones, convirtiendo al país de las oportunidades como el principal destino migratorio para los mexicanos. Y es que dicha cantidad supone alrededor del 97% de los mexicanos que viven fuera de su nación.
Además, de acuerdo con datos del INEGI, en 2024, 17 entidades federativas de México registraron un saldo migratorio positivo, lo que implica una ganancia neta de población tanto nacional como internacional. De hecho, Baja California fue el estado que atrajo a más personas, con un saldo de 3,8%. Mientras que, la CDMX fue la entidad que registró la mayor proporción de salidas. Cabe señalar que, entre las personas que emigraron internacionalmente, la búsqueda de trabajo fue el principal motivo para abandonar el país.
 

Ahora lee: 

Elon Musk se une al “enemigo” y lanza oferta para comprar OpenAI

Trump advierte sobre aranceles a autos fabricados en México ¿Cómo afectaría esto?

Unión Europea hace frente a Trump y anuncia inversión millonaria en IA

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.