āVemos el mundo, no como es, sino como somos nosotros o como se nos ha condicionado para que lo veamos.ā
Poseemos mapas en nuestra mente y que pueden clasificarse en dos categorĆas principales: mapas del modo en que son las cosas, o realidades, y mapas del modo en que deberĆan ser, o valores.
ComentÔbamos en nuestra colaboración anterior, titulada: Hay un nuevo perfil en la educación, formación y la ocupación profesional, que mÔs vale que nos subamos a tiempo a la ola de esta profunda e importante metamorfosis.
La educación y la capacitación tienen como fundamento formar mejores personas, las cuales puedan desenvolverse cultural, social y laboralmente en un mundo cada dĆa mĆ”s competido y competitivo; al final del camino estos procesos de educación y capacitación concluyen en un mejor empleo y consecuentemente en la bĆŗsqueda de bienestar.
En un paĆs como MĆ©xico con profundas desigualdades, la educación y capacitación son instrumentos eficaces para detonar oportunidades de desarrollo colectivo y de las personas en lo individual.
Paradigmas globales
Hoy dĆa se exige cambiar paradigmas relacionados con las formas de acceder a dichas prĆ”cticas de formación, esto debido a:
- Crecimiento demogrƔfico.
- Mayor esperanza de vida.
- Cambio en las formas de empleo.
- Impacto de la tecnologĆa digital.
- Horizonte que presenta la inteligencia artificial en todos los Ɣmbitos del quehacer humano.
Las motivaciones o paradigmas personales en el acto de trabajar
Las personas buscamos y encontramos empleo dependiendo de muchos factores producto del contexto personal, y que dependen de nuestra educación escolar, del Ômbito social, del relacionamiento que hayamos logrado, de nuestras posibilidades económicas, financieras y otros mÔs.
Por otra parte, trabajamos por heterogĆ©neas razones o motivaciones, las cuales presentamos en la siguiente imagen titulada ā5 dimensiones del acto de trabajarā.
Las razones que tenemos para buscar empleo, asà como las motivaciones representan también paradigmas que estÔn sujetos a su revisión, reflexión y de ser necesarios a su transformación o adecuación.
Las variables externas
Son numerosas las variables que se presentan en México, en el mundo y que estÔn cambiando la ecuación en el componente y proceso de la educación, formación profesional y empleo; son tantas variables, como personas estÔn dispuestas a debatir o compartir ideas y experiencias personales, de grupo o de profundas corrientes filosóficas.
Esto se vuelve mĆ”s complejo cuando se puntualiza haciendo referencia a temas sociológicos, económicos o concretamente pedagógicos. Por supuesto no podemos dejar de mencionar el tema de la tecnologĆa digital y la polĆtica desplegada por los gobernantes.
Directrices de la educación, capacitación y empleo del futuro próximo
En MĆ©xico -como resultado de las elecciones pasadas (1 de julio 2018) y del cambio de gobierno que arriba, generado de manera democrĆ”tica por 30 millones de votantes- se presenta un drĆ”stico cambio de rumbo, al descartar, el presidente electo, AndrĆ©s Manuel López obrador, la āReforma Educativaā estructurada por el gobierno en turno; el espacio para esta colaboración no nos permite, reflexionar acerca de las ventajas o desventajas que tendrĆa el mantener dicha reforma.
Lo que si podemos comentar es que las directrices de la educación, capacitación y empleo del futuro próximo estÔn mÔs que claras para poder establecer, por parte de los gobernantes y de la sociedad en su conjunto, el camino que requieren las personas, y consideramos que, entre otras, estÔn las siguientes:
Indispensable avanzar en lo CientĆfico, Tecnológico y en el Progreso Humano
Esto se podrĆ” alcanzar con el desarrollo intelectual e inculcando valores que, al aplicarse para resolver los problemas y conflictos, las soluciones encontradas se ofrezcan dentro de un juego donde como ciudadanos cosmopolitas todos ganemos, respetando el medio ambiente.
La educación y capacitación debe estar fundamentada en el constructivismo
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teorĆa del conocimiento constructivista, postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemĆ”tica, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo considera holĆsticamente al ser humano.
La tecnologĆa digital en el proceso de enseƱanza-aprendizaje
Se pueden identificar en la literatura tres objetivos escolares principales en relación al uso de las TIC en la educación y capacitación:
1. Lograr mejores y/o nuevos aprendizajes.
2. Generar un cambio o innovación pedagógica.
3. Producir un cambio o innovación organizacional.
Se refieren a prÔcticas con TIC que demuestran ser efectivas ya sea en la enseñanza de asignaturas tradicionales (por ejemplo: matemÔticas, ciencias, lenguaje), o en el desarrollo de nuevas habilidades y competencias relacionadas con la emergencia de Internet y las demandas de la sociedad del conocimiento, llamadas comúnmente competencias siglo XXI.
Necesario fortalecer a la persona para que genere autoaprendizaje*
Esto se refiere a la necesidad de centrarnos en el individuo para poder aplicar el conocimiento selectivo y masivo. Muchas veces, el autoaprendizaje comienza jugando, y pasado un tiempo se descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no solo sirve para pasƔrselo bien.
Entonces a manera de sĆntesis, podemos afirmar que la autonomĆa en el aprendizaje es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender de forma consciente e intencionada, haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseados. Esta autonomĆa debe de ser el fin Ćŗltimo de la educación, que se expresa en cómo aprender a aprehender. (Wikipedia)
Los empresarios opinan
En el contexto de esta colaboración nos permitimos compartir de la Confederación de COPARMEX (sindicato patronal independiente, apartidista y de afiliación voluntaria) su mensaje del pasado 20 de agosto de 2018, titulado Educación superior: Los retos de cobertura, pertinencia y sustentabilidad el cual nos invita a repensar la necesidad de reforzar el sistema de educación y capacitación que tendrÔ impacto en el empleo.
Reflexión
Es una realidad que el mundo cambia dĆa con dĆa, producto de las decisiones que en materia polĆtica gubernamental toma la sociedad en su conjunto, pero tambiĆ©n lo es el hecho que, como habitantes de este planeta, no podemos aislarnos a la transformación a la que estamos siendo estimulados por mĆŗltiples variables globales que nos obligan a transformar nuestros paradigmas.
Creemos firmemente, que el factor mÔs importante estÔ representado en el individuo, hombre o mujer, que exigen bienestar, para lo cual es indispensable, como sociedad repensar nuestro momento y de ser necesario cambiar paradigmas en la educación, en la capacitación, de esta manera beneficiar el empleo y consecuentemente el bienestar personal y de la sociedad en su conjunto.