
La Secretaría de Salud (SSA) de México confirmó el primer caso humano de Gripe Aviar H5N1 en el país, situación que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias y a la población. Este virus, conocido por su alta patogenicidad en aves, ha dado el salto a humanos en un caso aislado que está siendo monitoreado de cerca.
¿Dónde se detectó el primer caso de Gripe Aviar H5N1 en México?
El primer contagio humano de Gripe Aviar H5N1 en México fue identificado en una niña de tres años, residente del estado de Durango. El caso fue confirmado el 1 de abril de 2025 por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), tras realizar pruebas específicas.
La menor, quien actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila, está en estado grave. Este evento marca la primera vez que el virus H5N1, previamente detectado en aves silvestres y de corral en el país, afecta a una persona en territorio mexicano, específicamente en una región donde las aves migratorias podrían haber jugado un papel en la transmisión.
LEER MÁS: F1: ¿A qué hora y dónde ver el GP de Japón desde México?
¿Cuál fue el protocolo de la SSA para tratar el primer caso de Gripe Aviar H5N1 en México?
Tras la confirmación del caso, la SSA activó un protocolo inmediato alineado con las normativas internacionales. La paciente recibió tratamiento inicial con oseltamivir, un antiviral utilizado para combatir infecciones por influenza, y fue trasladada a un hospital especializado en Torreón para recibir atención avanzada.
Además, la SSA notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) conforme al Reglamento Sanitario Internacional, asegurando transparencia y coordinación global. El personal médico de Durango y Coahuila fue capacitado para identificar y manejar posibles casos adicionales, siguiendo la Guía Nacional para la Preparación, Prevención y Respuesta ante un brote de influenza zoonótica.
LEER MÁS: Gorra de Checo Pérez oficial, a precio GANGA en Amazon
¿Qué han hecho para evitar que se propague el contagio de Gripe Aviar H5N1 en México?
Para contener la propagación, la SSA y otras instituciones han implementado medidas integrales. Se iniciaron operativos de búsqueda activa de casos sospechosos de enfermedades respiratorias en la zona afectada.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) realizó muestreos de aves silvestres cercanas al domicilio de la paciente, estableciendo un monitoreo permanente de la fauna.
Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) intensificó la vigilancia epidemiológica en unidades de producción avícola, aunque hasta ahora no se reportan brotes en granjas comerciales. La SSA también cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir para responder ante cualquier eventualidad.
LEER MÁS: Así luce la adorable colección de pijamas de Stitch de Cuidado con el Perro
¿Cuáles son los síntomas que tiene la Gripe Aviar H5N1 en México?
Los síntomas de la Gripe Aviar H5N1 en humanos incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar y malestar general. En algunos casos, como el reportado en México, pueden presentarse conjuntivitis (enrojecimiento y ardor en los ojos), vómitos, diarrea o incluso alteraciones de la conciencia.
La SSA recomienda buscar atención médica inmediata si estos signos aparecen tras el contacto con aves u otros animales potencialmente infectados. En la niña de Durango, la gravedad de su estado sugiere una infección avanzada, lo que resalta la importancia de la detección temprana.
¿Qué grado de mortalidad tiene la Gripe Aviar H5N1?
A nivel global, el virus H5N1 tiene una tasa de letalidad significativa, superior al 50%, según datos de la OMS, que reporta más de 890 casos humanos y 457 muertes desde 2003.
Sin embargo, en México, este primer caso no permite aún establecer un patrón local, y la OMS considera que el riesgo para la población general es bajo, dado que no hay evidencia de transmisión sostenida entre humanos. La mortalidad depende de factores como la rapidez del tratamiento y las condiciones de salud previas del paciente. En este caso, las autoridades subrayan que el consumo de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro.