-
Esta “constitución” del internet contó con el apoyo de 80Ā organizaciones
-
Derechos y obligaciones estƔn divididos en tres pilares: Gobiernos, usuarios y marcas
-
La iniciativa estĆ” inspirada en el GDPR europeo, The Mozilla Initiative y la ONU
Ciertamente el internet se ha convertido en uno de los espacios mÔs caóticos, pero cruciales, para las estrategias de comunicación de las empresas. Por una parte, ya abarca la mitad del gasto global de las marcas en activaciones de marketing. Al mismo tiempo, es la habilitadora por excelencia de fenómenos como los ciberataques y las violaciones a la privacidad de datos personales. En este sentido, una de las grandes preocupaciones de los agentes del entorno es su buena regulación.
Sin embargo, tener una buena gestión del internet es una tarea muy Ā compleja. De entrada, segĆŗn Carnegie Endowment for International Peace; el sistema es tan internacional y dinĆ”mico que serĆa casi imposible tener un control directo sobre Ć©l. A eso se debe sumar que, como apunta Law Fare, cada paĆs tiene leyes distintas. Esto hace aĆŗn mĆ”s difĆcil poner parĆ”metros y castigos de una forma estandarizada. Por supuesto, que sea un reto no significa que no haya gente tratando de lograrlo.
Varios grupos, gobiernos y compaƱĆas de escala internacional estĆ”n en contacto constante para decidir cómo crear un mejor entorno en el internet. No solo para que los usuarios no se vean afectados por agentes maliciosos o reducir la incidencia de cibercrĆmenes o similares. TambiĆ©n su intención es establecer parĆ”metros que les permitan, segĆŗn sea el caso, vigilar o recriminar a los entes que no se ciƱan a las reglas. O saber cómo evolucionar su negocio sin tanta controversia.
Una constitución para el internet
Es posible que una nueva propuesta de regulación pueda ser la respuesta que toda la industria estaba buscando. De acuerdo con AP, el fundador de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, acaba de lanzar su Contract for the Web. Se trata de una serie de reglas, buenas prÔcticas, derechos y obligaciones para usuarios, empresas, instituciones y otros agentes para actuar en internet. Este compromiso pretende, sobre todas las cosas, mantener la libertad de expresión y conocimiento.
Notas relacionadas
- InfografĆa del dĆa: AsĆ es el internet en LatinoamĆ©rica
- ¿Qué plataformas de internet son las mÔs populares entre los usuarios?
- AsĆ se usa internet en el mundo
La nueva āconstitución del internetā trata de estandarizar principios en temas como navegación, libertad de expresión y circulación de información, privacidad, etcĆ©tera. Como parte del anuncio, varias empresas, instituciones de gobierno y organizaciones civiles se comprometieron a honrar el documento, que no es de calidad vinculante. Entre las marcas mĆ”s importantes que firmaron esta promesa se cuentan Google y Facebook, dos de los mĆ”s grandes agentes comerciales del sector.
¿ServirÔ un manual de buenas prÔcticas?
No serĆa la primera vez que un grupo de agentes de la industria digital se unen para regular el internet o un aspecto de Ć©ste, cuando menos con el uso de mejores prĆ”cticas. La Unión Europea lanzó hace unos meses un manual para la correcta implementación de Inteligencia Artificial comercial. En junio, varias marcas, anunciantes y plataformas de publicidad se reunieron para establecer mejores prĆ”cticas en su compraventa de espacios de promoción en el mundo digital.
Hay dos preguntas importantes que hacer aquĆ- La primera es, ĀæquĆ© peso puede tener un documento no-vinculante para ayudar a regular y crear un mejor internet? PodrĆa parecer una iniciativa muy simple, pero tambiĆ©n tiene el potencial de tener grandes resultados a futuro. Al final, se trata de establecer un estĆ”ndar al que puedan adecuarse fĆ”cil y rĆ”pidamente varios organismos y compaƱĆas. Y que pueda ser tomado en cuenta para regulaciones nacionales.
El mayor problema de fondo es todavĆa el carĆ”cter no vinculante de este trato. Si bien hay marcas e instituciones que tienen buenas intenciones, tambiĆ©n es cierto que hay poca motivación para actuar si no hay amonestaciones ni remuneraciones. AsĆ pues, se tendrĆ” que confiar, de nuevo, en la buena fe y voluntad de sus participantes. Algo que no es ideal cuando hay tantos problemas en el internet que, a pesar de las intenciones positivas, continĆŗan eludiendo una buena solución.