Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Juan Mario Cardenas

¿Tener o trabajar para una agencia?

En el ambiente de “agencias”, uno que ameritaría una columna por sí sola porque ya es tan ambiguo o ecléctico como se pueda imaginar; este fenómeno es muy visible y ha generado por un lado que la misma independencia alimente directamente al problema de raíz, y por otro un canibalismo atroz.

Por Juan Cárdenas
Twitter: @Desautomatas

Actualmente nuestro país está a la vanguardia con muchos otros en un pequeño detalle laboral: la enorme cantidad de trabajos malpagados. Sí, hay mucho trabajo, pero ofensivamente mal pagado o limitado.

En el ambiente de “agencias”, uno que ameritaría una columna por sí sola porque ya es tan ambiguo o ecléctico como se pueda imaginar; este fenómeno es muy visible y ha generado por un lado que la misma independencia alimente directamente al problema de raíz, y por otro un canibalismo atroz.

Lo que sucede es lo siguiente: las grandes agencias pagan a sus empleados tanto como las más pequeñas. El tamaño aquí se mide por infraestructura, no por calidad, número o relevancia de cuentas, etc. De esas grandes muchas (si no es que todas, o por piedad alguien corríjame) incluso las que son oficinas de empresas internacionales que manejan sueldos y prestaciones nada atractivas, si acaso el prestigio en el CV, la experiencia, y posibilidades de ascender son la diferencia en comparación a otras pequeñas. Claro, con ello vienen contras también pero de ello no hablamos hoy.

Las pequeñas, ofrecen lo que pueden, pero sobre todo la actualidad sucede de la siguiente forma: los sueldos se sobreentienden, pocas empresas quieren pagar bien, ofrecer gran ambiente laboral a sus empleados, prestaciones y un futuro profesional. Por ello, cada vez son más quienes una vez ganada experiencia, se lanzan en una empresa solitaria para montar su propia agencia. Muchos son dos, tres, a veces una sola persona; amigos, conocidos del medio, quienes hartos de manejar grandes cantidades para ganar el mismo salario, y además tener que soportar la estructura laboral, prefieren ser jefes que responder a uno, (¿quién no?).

¿A qué se enfrentan estas nuevas agencias? Claro a mil obstáculos, librarán todos excepto los que se ven relacionados directamente con la competencia y ambiente. ¿Cómo puede una agencia nueva cobrar 20 por un servicio, cuando la mayoría cobra 10? Y no falta la que se baja a ocho con tal de ganar la cuenta, porque se permite darle el proyecto a la eficiente ejecutiva que de por sí ya lleva otras cuatro más (misma quien un día, pondrá su propia agencia), así ganar poco pero no sin absorber nuevos costos.

Esto genera y genera agencias por doquier, pero está y ha evitado mejores condiciones para todos. No me malinterpreten, espero cada vez más gente pueda tener su propio negocio, y por experiencias propias y lo que se habla en cada reunión sé el infierno que puede ser trabajar para una agencia, muchas veces las recompensas no son suficientes; pero de seguir sólo creciendo en micro agencias nada cambia para la industria. Los sueldos no mejoran, los contratos tampoco y el círculo se mantiene.

Mi propuesta, y es que no quiero solamente obviar lo súper-mega-ultra obvio, tampoco es la revolución laboral, simplemente buscar calidad antes que cantidad. Literalmente considerar la posibilidad de tener únicamente un cliente, quien pueda pagar lo indicado, lo justo, y crecer con él. Incluso tener un plan de crecimiento mediante el cual cada meta nos permita dos cosas: exigir más y dar más.

Todos queremos ganar más dinero, pero sabemos ya tener más cuentas no es sinónimo de ello; como sabemos también sí lo es de perder cada vez más nuestra vida social. Pocas o una cuenta nos ayudarán a exigir de un cliente incrementos económicos semestrales o anuales en los servicios ofrecidos, y al mismo tiempo ofrecerle de forma planeada

Cuál veo es la única ventaja de esto, educar al cliente, quien siempre tendrá ideas y mayores ambiciones por hacer, sin considerar (o sin importarle) las herramientas con las que cada agencia cuente para ello manteniendo los mismos recursos. Dicho de forma más simple: no pagan más pero siempre quieren más. Hay que educarlos con base en resultados medibles, y con ello mismo exigir.

No, esto no es nada fácil. Pero sí un problema que me interesaba comentar, discutir y del que quisiera escuchar; porque algo sabemos todos, no vendrán el día de mañana mágicamente nuevas generaciones de clientes conscientes y deseosas por darnos más dinero por lo mismo que se hace hoy. Debemos ser realistas y buscar opciones que simplifiquen tiempos, calidad y mejoren la competencia. Y quiero creer quienes empiecen a hacerlo, serán mañana la sana vanguardia, opuesta a lo que se vive hoy.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.