
La publicidad programática es un modelo que cobra cada vez mayor presencia, mucho de la mano de la necesidad de las marcas por llegar a públicos cada vez más segmentarlos en el mundo digital. Sin embargo, ha quedado demostrado que no es cien por ciento efectiva, lo que hace concluir que aún necesita del apoyo de la mano humana.
A principios de este año, diversos estudios indicaban que Facebook y Google -desde sus diferentes plataformas y aristas de negocio- acaparaban el 75 por ciento del mercado mundial de la publicidad digital.
La publicidad programática continúa siendo el formato más solicitado por las marcas, quienes se han vuelto más exigentes a la hora de diseñar un nuevo anuncio publicitario, lo cual ha diversificado los diseños.
Después del boicot publicitario, donde más de 300 anunciantes retiraron su publicidad de Youtube y Google, otras redes sociales como Facebook, Twitter, así como agencias de marketing tomaron nota y rediseñaron sus métricas para anunciantes. Por su parte, las marcas están cambiando hacia la publicidad programática directa.
Aunque la inversión en publicidad programática aún no es tan grande en el mercado latinoamericano, la región ya cuenta con la infraestructura y el interés por parte de anunciantes y publishers. Conversamos con Jesús Benítez y Luciana Salazar, de Teads, sobre este tema.
Este reciente estudio muestra como han cambiado las prioridades en momentos en que las marcas se cuestionan la seguridad en la colocación de los anuncios en internet, después de la polémica de YouTube y los anuncios que aparecían junto a contenido extremista.
La inversión a nivel mundial para este 2017 podría alcanzar los 33 mil 300 millones de dólares, según estimados de Magnaglobal.
Un reporte reciente del diario londinense The Times ha puesto de manifiesto como algunas marcas británicas estarían financiando, sin saberlo, a grupos extremistas, cuando sus anuncios son publicados en sites radicales o de videos con contenido relacionado a estas causas terroristas. Una situación que plantea si la publicidad programática es la única parte responsable.
La publicidad programática es una de las tendencias de 2017 porque es una forma automatizada de encontrar espacios publicitarios, gracias a los soportes y networking globales que funcionan en décimas de segundo mediante un panel de control, adelantos que mostró recientemente la agencia Havas Group.
El dato proviene del informe de Digilant, sobre las proyecciones de los países en los que tiene presencia y que da cuenta de que en España, la compra programática de publicidad crecerá un 35 por ciento en el mercado español, lo que representará el 10 por ciento del total de la inversión en publicidad digital.
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.