
A muchos de los usuarios de internet de Europa Occidental no les gustan los formatos tradicionales de publicidad digital, como los banners, lo que les ha llevado a instalar los bloqueadores de anuncios en sus dispositivos. Esto a llevado a que muchos mercadólogos estén apostando a enganchar a sus audiencias a través de la publicidad nativa.
Las redes sociales tienen previsto lograr para 2017 ingresos por 41 mil millones de dólares en publicidad, tan sólo dentro de Estados Unidos.
La publicidad nativa cada vez es más importante y, ahora, ha salido a la luz un estudio que determina que la inversión en estos formatos crecerá hasta niveles muy altos en 2020
De acuerdo con la ANA, se preve que el 63 por ciento de las empresas incremente su presupuesto de publicidad nativa durante 2015.
Ante la inconformidad de muchos usuarios, por lo intrusivo que resultaban algunas acciones de marketing digital, las tendencias en este ámbito evolucionaron, para dar lugar a la publicidad nativa.
Con la publicidad online en auge, la popularidad de sus términos están a la orden del día, tanto en internet, como en el resto de medios de comunicación y entre los profesionales del sector, quienes son los principales implicados en su expansión y dominio, pues se trata de las denominaciones que, como podrá apreciarse, serán parte del sector durante los proximos años
La premisa es simple. Si deseas enganchar a tus consumidores online, dales lo que buscan. Y eso es lo que están haciendo los profesionales del marketing y la publicidad al pagar por contenido que es similar en naturaleza y formato al que le ‘rodea’, con la finalidad de que sean los propios usuarios quienes después de hacer clic en esta ‘publicidad nativa’ la compartan con otros.
A pesar de ciertas dudas y algo de polémica sobre la publicidad nativa, que ha vuelto a renacer en los últimos tiempos, todo parece indicar que ha llegado para quedarse pues las investigaciones de mercado indicarían que gustan tanto a los editores como a quienes compran medios.
Internacional.- La publicidad nativa crece en popularidad, aun cuando no esta libre de controversias, pues se le acusa de ser anuncios que simulan ser contenido, lo que es calificado por algunos sectores editoriales como una estrategia que confunde a los lectores y que ocasiona daños al periodismo. Pero más allá de dichos señalamientos, lo que aún no se conoce con gran detalle son los resultados de este tipo de anuncios en los consumidores.
La publicidad nativa, aquella que se integra en el contenido editorial natural de un medio de comunicación online, avanza en el mundo. Desde marzo, será el periódico inglés The Guardian quien también incursionará –de la mano de Unilever y Mindshare– en esta polémica forma en que las marcas buscan llegar a sus potenciales clientes.
You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.