Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Mesa editorial Merca2.0

Sobre las marcas feudales, burguesas y plebeyas

Provenimos de un mundo en el que las grandes compañías eran invulnerables y las marcas se lanzaban al mercado acorazadas

Por Daniel Solana
Email [email protected]
Twitter: @danisolana

Provenimos de un mundo en el que las grandes compañías eran invulnerables y las marcas se lanzaban al mercado acorazadas.

No había ninguna duda de que compañías como General Electric, Johnson & Johnson o Ford eran grandes corporaciones que ponían a nuestra disposición sus excelentes productos. En aquellos tiempos nosotros, los consumidores, teníamos la oportunidad, sino el privilegio, de comprarlos.

En el punto de venta, las marcas eran amas y señoras de sus espacios que adecuaban y engalanaban convenientemente para su regia exhibición. Eran otras épocas, porque en aquel entonces las grandes marcas disponían del púlpito de la televisión desde donde hablaban a través de magníficos spots dirigidos a las masas.

Cuando General Electric, Johnson & Johnson o Ford, tomaban la palabra, todos nosotros no podíamos más que escuchar. Eran muy pocas las cadenas de televisión a las que podíamos acceder y todavía no se había inventado un dispositivo liberador llamado mando a distancia, así que no teníamos escapatoria. Eran los tiempos del marketing feudal, y en aquel entonces los consumidores éramos los siervos de las marcas.

Pero con los años apareció una nueva clase de compañías y marcas, que no pertenecían ni a la nobleza ni al campesinado, y que empezaban a reclamar su espacio en el mercado y ocupar los huecos de posicionamiento que las marcas feudales descuidaban. Digamos que era como la burguesía del marketing.

Coincidió con el inicio de la proliferación de los canales y una democratización de los espacios de comunicación. La presión de nuevas marcas y productos agrandó el mercado creando nuevas necesidades para un consumidor que empezó a volverse caprichoso.

Todas aquellas nuevas marcas que iban apareciendo y ofreciendo algo distinto, reclamaban su derecho a usar el marketing y la publicidad para darse a conocer. En los medios se empezaron a anunciar no sólo productos de consumo como calefactores, champús o automóviles, sino también todo tipo de acontecimientos deportivos o culturales, servicios o instituciones públicas o privadas.

Hoy, en estos fascinantes tiempos de cambio en los que nos encontramos, entramos en una nueva fase de un marketing ya del todo universalizado, en el que las técnicas de mercadeo y publicidad incluso llegan a las personas.

Todavía no hemos asumido del todo que cada uno de nosotros somos marcas, y que como marcas podríamos -¿deberíamos?- construir nuestra imagen corporativa, diseñar una estrategia de posicionamiento y lanzarnos a nosotros mismos en campaña, pero tiempo al tiempo, porque empezamos a plantearnos nuestra estrategia de relación social en LinkedIn, la intención de nuestra foto de perfil en Facebook o la calidad creativa de los slogans que lanzamos a través de Twitter.

En este punto de evolución del mundo del marketing, parece gracioso mirar alrededor y ver como los viejos y grandes señores feudales, compiten ahora con las empresas modernas del marketing burgués y con el universo de marcas personales que proliferan en este nuevo escenario de marketing universalizado. Hoy las marcas de las grandes corporaciones se muestran vulnerables y compiten con siervos y vasallos, por los mismos espacios y con las mismas armas.

A todos los publicitarios nos sorprende cuando esas marcas llegan a las agencias y nos solicitan un viral como el del chavito que se caía al río intentando atravesarlo por un tronco, o como el gringo que se fue a dar la vuelta al mundo y en cada destino bailoteaba para causar envidia a sus amigos. Y nos sorprende porque para nosotros las grandes marcas habían sido siempre tan regias, tan ostentosas, se engalanaban tanto para aparecer en televisión, que no acabamos de verlas luchando codo a codo por conseguir fans en Facebook empleando las mismas estrategias que un plebeyo cualquiera.

Hay muchos publicitarios que se quejan –al menos en España- de la crisis que hoy sufre la publicidad. Sin embargo, no parece que la publicidad esté en crisis. Nunca antes había habido tantas marcas con necesidad de llegar a su público a través de una estrategia de comunicación y una idea creativa. Grandes marcas, medianas, pequeñas o incluso marcas personales. O lo que es lo mismo, nunca antes los profesionales del marketing y la publicidad habíamos sido tan necesarios. No existe tal crisis. Lo que sucede es que el sector está en una profunda e interesantísima transformación.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.