Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

comercio electrónico
Paco Santamaria

Si las redes sociales fueran personas, ¿quiénes serían?

En cierta forma me pagan para atisbar en las vidas digitales de las personas. Y lo disfruto mucho porque es muy divertido.

Es ser una especie de personaje voyerista digital online. Procuro espiar en Facebook e Instagram. Estas redes sociales dicen mucho de las personas por lo que publican, por lo que no y por lo que pretenden posicionar sobre sí mismas y otros.

En Twitter, las personas asumen una postura más acartonada, quizá influenciados por proyectar una imagen fuerte y con forzada postura de su personalidad. Twitter ha perdido su sensibilidad social, quizá porque las marcas y las corporaciones lo han tomado y no precisamente con pauta. Fue la primera red social que las marca intentaron entender y controlar, sin suerte. Hoy en día, las cuentas de Twitter están tomando un perfil más social, organizacional, corporativo y se alejan cada día más de lo tribal, social y los comportamientos que proyectan un discurso antropológico que nos dicen cómo y por que somos como somos. Twitter se percibe frío, calculador, noticioso, informativo, oficial y estructurado. Su fuerza consiste en que nos obliga a concentrar contenido relevante en mínimos caracteres.

Mientras tanto, redes sociales como Instagram, Snapchat y Facebook se están estacionado más en lo emocional, familiar, tribal y promover deseos aspiracionales. Instagram contiene un tono más positivo, lúdico, sexual, hedonista y estético. Por su parte, Facebook funge como una especie de consejero moral del pueblo. Es más familiar, masivo. Tiene una mayor aceptación de la opinión pública y la “Moralina” de carácter conservador. Agrupa muy bien a las tribus urbanas y es una máquina de flirteo imparable, pasiva pero incontrolable.

Quizá Tinder y Grindr sean las redes sociales con una mayor especialización. Sus objetivos son muy claros. Vincularse socialmente, pasionalmente y sexualmente con los otros. Puro coqueteo y relaciones interpersonales. Son una válvula de escape ante la presión social y la doble moral offline. Si eres gay, quieres sexo sin compromiso o buscas una pareja, aquí están para ayudarte a meter un poco de contenido y experticias offline a tu vida. Pareciera contradictorio, pero estas redes sociales son un puente online para vivir offline.

Snapchat tuvo un origen incierto y al parecer obscuro. Comenzó como una forma de intercambio de “Nudies” -desnudos en un slang muy Generación Z o Young Millennial- entre niños. Una especie de salón de sexo digital para niños y adolescentes. De ahí, y para limpiar su imegen, lo han posicionado como un espacio más lúdico, fashion, frívolo, naíf y con distorsiones de la realidad, con la tecnología de la realidad aumentada.

¿Qué pronostico para el futuro?

Video, video y más video. Seremos unos grandes monstruos consumidores de contenido en video en nuestra red social de nuestra elección. Todas aquellos foros sociales que incorporen transmisiones online y formatos de fácil acceso al video serán los supervivientes en esta era y realidad social digital. Quizá por esto, Twitter, Facebook e Instagram cada día promueven mas el uso de transmisiones online por video.

¿Y si fuesen humanos las redes sociales, quienes serían?

  • Facebook. Mujer, 35 años, muy comunicativa y chismosa. Valores familiares y con una doble moral.
  • Twitter: Oficinista o godinez. con unos 32 años. Ambicioso, aficionado a la política y odia el mal servicio.
  • Instagram. Mujer de 20 años. Fotógrafa que no le tema a nada. Cada día es un día nuevo y diferente para ella. Ama la comida pero no quiere estar gorda.
  • Tinder. Hombre cuarentón. De mente y pensamiento abiertos. Probablemente divorciado y aficionado a las perversiones y juegos sexuales.
  • Snapchat. Mujer adolescente de 15 año que está viviendo las primeras borracheras de su vida.
  • Grindr. Millennial gay. Hombre de unos 23 años. en busca de aventuras y experiencias nuevas. Muere por conocer gente todos los días. Es un poquito dramático y soñador.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.