Los vegetales amorfos generalmente son identificados como un producto feo, porque su textura y forma rompen con el estƔndar de productos que son comercializados en supermercados.
Ante este fenómeno, la organización Center for Urban Education about Sustainable Agriculture (CUESA) lanzó una campaƱa, donde su estrategia creativa sexualizó a frutas y verduras “feas”, con el objetivo de promover su consumo y denunciar las rĆgidas normas cosmĆ©ticas de los supermercados, por lo que productores de estos alimentos dejan que se pudran en los campos, segĆŗn ha trascendido la denuncia que hizo la organización en la presentación de la campaƱa titulada āSwipe Ripeā.
Awesome new campaign on San Francisco buses by @CUESA! #LoveUglies Story @taraduggan @SFGate https://t.co/kgMf3pcUK2 pic.twitter.com/YwhuI70xAL
ā @UglyFruitAndVeg (@UglyFruitAndVeg) 24 de mayo de 2016
Esta estrategia recuerda otras campañas que han sido implementadas en redes sociales con cuentas como @UglyFruitAndVeg, que en Twitter registra mÔs de 69 mil seguidores y en donde se promueve la abolición al desperdicio de comida, con hashtags como #UglyReallyIsBeautiful.
The Bird In The Apple. 🐤🍎 Pic by @chefsamRSU14 pic.twitter.com/KKRZOy4ZTZ
ā @UglyFruitAndVeg (@UglyFruitAndVeg) 25 de mayo de 2016
De acuerdo a Natural Resources Defense Council y la FAO (2011), las frutas y verduras (52 por ciento) son el alimento mƔs desperdiciado en Estados Unidos, CanadƔ, Australia y Nueva Zelanda.
A esta categorĆa le siguen los alimentos del mar y los granos, en un 50 y 38 por ciento, respectivamente.
Una conclusión posible ante los casos antes mencionados, es que las estrategias de marketing implementadas por las cadenas de tiendas de retail, donde se cuida la presentación de los alimentos, estÔ contraponiéndose a movimientos que buscan combatir el desperdicio de alimentos, implementando campañas de social media marketing y comunicando el mensaje a través de ejecuciones publicitarias donde la creatividad estÔ apelando a las emociones del consumidor.