ĀæQuĆ© es Ser Digital? (āTo be or not to be that is the questionā, Shakespeare). āLa transformación de Ć”tomos a bits es irremediable e imparableā; Ć©sta es una de las frases de Negroponte, en su libro āSer Digitalā; la evolución tecnológica ha revolucionado la forma de entender el modo de comunicación en los Ćŗltimos aƱos.
Ser Digital, es un libro escrito por Nicholas Negroponte y originalmente publicado en enero de 1995. El propio Negroponte expone: āLa mejor manera de apreciar los mĆ©ritos y las consecuencias de ser digital es reflexionar sobre la diferencia que existe entre bits y Ć”tomosā.
Nuestra identidad digital del dĆa con dĆa.
“Lo que hacemos en esta vida tiene su eco en la eternidad”.Ā MĆ”ximo Decimo MeridioĀ (El Gladiador)
Para ver el alcance de nuestra identidad digital en las redes sociales reflexionemos acerca de nuestra interacción en el mundo fĆsico (analógico), en dónde asumimos mĆŗltiples roles, segĆŗn el lugar en el que estemos y con la o las personas con las que estemos: puede ser trabajo, o con nuestras amistades, en nuestro rol de padres, clientes, proveedores, compradores, tenemos muchos roles; en la misma forma en las redes sociales mantenemos y creamos mĆŗltiples identidades y roles, los cuales aunque son virtuales y en algunas ocasiones āsimuladosā, son muy reales en la vida digital.Ā
Elementos que integran la identidad digital.
La identidad digital, por tanto, es definida: āComo el conjunto de la información sobre un individuo o una organización expuesta en Internet (datos personales, imĆ”genes, registros, noticias, comentarios, etc.) que conforma una descripción de dicha persona en el plano digitalā. Fuente Instituto Nacional de TecnologĆas de la Comunicación (INTECO).
Los elementos que integran la identidad digital, y que permiten a las personas fĆsicas diferenciarse frente a otras, en Ć”mbitos concretos, son rasgos de identidad o atributos informativos, SeƱalados en el esquema siguiente:
El cambio hacia un mundo digital
La forma de comunicarnos en esta nueva Sociedad-Red ha cambiado por completo, pasamos conectados cada vez mÔs tiempo en internet, en las redes sociales, y eso hace que nuestra identidad digital cobre un mayor protagonismo; todo lo que hacemos dentro de la red va dejando en forma acumulativa nuestra huella digital. Lo que entra a la red ahà se queda y es mÔs que imposible borrarla.
Cada tecla que oprimimos en la Web, vamos dejando una huella, nuestra huella digital: es casi imposible borrarla y quedarĆ” de por vida, mientras exista la red, la Gran Red Digital, la del Gran Hermano āBig-Brotherā.
La gente opinarĆ” sobre lo bueno o malo de tu negocio o tu persona; la tecnologĆa y sus redes nos atrapan. Esto nos obliga a definir una estrategia de lo que queremos compartir, debatir o combatir y en esta forma cumplir con los objetivos que nos hemos trazado en nuestra interacción en la red.
¿Qué diferencias hay con el mundo analógico?
āLa identidad en el entorno fĆsico, o identidad analógica, se ha venido basando tradicionalmente en la asignación e inscripción del registro de determinados datos e información y su acreditación mediante documentos fĆsicos seguros, con carĆ”cter oficial y exclusivo, esas son las grandes diferencias con el mundo digital o tambiĆ©n llamado virtualā (1)
āLa identidad digital es, en contraste, un concepto muy amplio, enfocado en la vivencia de los habitantes en la Red, que incluye las funciones de la identidad analógica, y las supera, debido a las nuevas posibilidades que ofreceā (1)
āDe forma progresiva, la identidad analógica y la identidad digital forman parte de una misma realidad, en la que no se distingue entre la actuación realizada en el mundo fĆsico y en la Red, de forma que se puede hablar de convergencia hacia la identidad hĆbridaā. (1) Fuente (INTECO)
Identidad Digital, Reputación Digital y La Ventana de Johari
Para entender el alcance de la identidad digital podemos dimensionar su importancia y trascendencia ubicĆ”ndonos en los fundamentos de la famosa āVentana de Johari”; Ć©sta es una herramienta de psicologĆa cognitiva creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham ālas primeras letras de cuyos nombre conforman la palabra Johariā para ilustrar los procesos de interacción humana.
Dicho modelo se utiliza generalmente en grupos de autoayuda y en ejercicios corporativos de dinĆ”mica de grupo a modo de heurĆstica. Este modelo de anĆ”lisis ilustra el proceso de comunicación y analiza la dinĆ”mica de las relaciones personales. Intenta explicar el flujo de información desde dos puntos de vista, la exposición y la realimentación, lo cual ilustra la existencia de dos fuentes: los Ā«otrosĀ», y el Ā«yoĀ». La teorĆa se articula mediante el concepto de espacio interpersonal, que estĆ” dividido en cuatro Ć”reas ācuadrantesā, definidas por la información que se transmite.
Los cuadrantes de la Ventana de Johari son:
- Yo conozco
- Yo desconozco
- Los demƔs conocen
- Los demƔs desconocen
Estos cuadrantes estĆ”n permanentemente interactuando entre sĆ, por lo que, si se produce un cambio en un cuadrante, este afectarĆ” a todos los demĆ”s.Ā Identidad y Reputación Digital, pues, son dos conceptos estrechamente relacionados. La identidad es lo que yo soy, o pretendo ser, o creo que soy. La reputación online es la opinión o consideración social que otros usuarios tienen de la vivencia online de una persona o de una organización.
Nuestra identidad digital es la que formamos dĆa a dĆa con la participación en internet, dejamos en ella la llamada āHuella Digitalā, difiere de la identidad fĆsica porque estĆ” quedando en un medio en el cual se vuelve objetiva y estĆ” basada en una personalidad que puede diferir de nuestra identidad fĆsica porque podemos manipularla.
Importancia de crear de una identidad digital integra y sistƩmica.
āCualquier pisada por leve que sea, deja huellaā
Desde distintos Ɣmbitos de nuestra vida como personas, es importante crear una identidad digital, con la cual como usuarios nos identifiquen.
Internet se estÔ convirtiendo en un medio de comunicación de masas y eso hace que tenga una mayor repercusión todo lo que se genera a través de él. Por ejemplo desde el punto de vista profesional, en un proceso de negocio o de reclutamiento en el que participemos, es posible que antes de que una empresa establezca una entrevista con nosotros, compruebe mediante Google, u otros sistemas digitales mÔs sofisticados, cuales son las cosas que hemos hecho en nuestras redes sociales, debates, blogs, proyectos, incluso vida social, etc.; de esta manera la empresa podrÔ hacerse a la idea de qué clase de persona podemos ser, emprendedora, creativa, ordenado, desordenado, sociable, insociable, etc.: esta situación y muchas otras hacen que la creación de la identidad digital sea fundamental para poder aprovechar las múltiples oportunidades y posibilidades que se generan en la red.
Conclusión
Nuestro comportamiento y conducción en las redes sociales como en la vida real debe ser el mismo; una conducción Ć©tica profesional, con una gran apertura a la crĆtica.
Hagamos esfuerzo por contagiar y practicar dĆa a dĆa valores como la transparencia, honestidad, integridad, confianza, etc. demostrando que el mundo virtual y el mundo fĆsico, no son mĆ”s que un Ćŗnico mundo, el mundo real.
Manifestemos que no es raro ni extraƱo practicar valores humanos en una red social virtual, sino que lo raro y extraƱo es que no se practiquen fuera de las redes, en el mundo fĆsico y aprovechemos las redes sociales en la Web ya sea para ocio o negocio.
DĆa a dĆa, navegando en las redes sociales, en internet, vayamos dejando nuestra āHuella Digitalā, formando una excelente Identidad Digital e Imagen Digital, estimulando y fortaleciendo nuestra Reputación Digital. No puedes, no debes tener una doble personalidad, hay que tener y dar una cara, tu cara, en las redes sociales, en la Vida Digital (Virtual), asĆ como te cuidas en la vida fĆsica o analógica.
Somos personas del Siglo XXI; hemos evolucionado, cuidemos nuestro actuar en la red, no sea que regresemos al āPlaneta de los Simios Digitalesā.