En dĆas recientes, la conversaciĆ³n digital volviĆ³ a centrarse en la prohibiciĆ³n de la comida chatarra en las escuelas, debido a la publicaciĆ³n de un reportaje de la revista Proceso, en el que se aseguraba que la SecretarĆa de EducaciĆ³n PĆŗblica (SEP), encabezada por Mario Delgado Carrillo, pretendĆa revertir la medida. SegĆŗn el medio, existe un documento con propuestas para modificar los lineamientos que regulan la distribuciĆ³n de alimentos en escuelas, incluso abriendo la posibilidad de comercializar productos con sellos de advertencia nutricional.
Incluso, en su reportaje, Proceso publicĆ³ el proyecto que estarĆa trabajando la SEP. Sin embargo, la SecretarĆa de EducaciĆ³n PĆŗblica respondiĆ³ rĆ”pidamente. A travĆ©s de un comunicado oficial, difundido horas despuĆ©s de la publicaciĆ³n, desmintiĆ³ categĆ³ricamente que se estĆ© dando marcha atrĆ”s a los esfuerzos para fomentar hĆ”bitos alimenticios saludables en la comunidad estudiantil del paĆs.
LEE TAMBIĆN.Ā SAT. ĀæCĆ³mo revisar el estatus de mi declaraciĆ³n anual?
ĀæQuĆ© dijo la SEP sobre los lineamientos de comida chatarra?
āEl cumplimiento de estos lineamientos es responsabilidad de todas y todos los integrantes de las comunidades educativas: autoridades escolares, supervisores y docentesā, seƱalĆ³ la dependencia en su postura oficial. Con esto, la SEP confirmĆ³ esta medida como parte de la estrategia Vida saludable, vive feliz, como parte del modelo la Nueva Escuela Mexicana (NEM), impulsado ahora por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La SecretarĆa enfatizĆ³ que los āLineamientos generales a los que deberĆ”n sujetarse la preparaciĆ³n, la distribuciĆ³n y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, asĆ como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentaciĆ³nā siguen vigentes y aplican en las mĆ”s de 262 mil escuelas pĆŗblicas y privadas de todo el paĆs.
AdemĆ”s, reconociĆ³ el papel activo de madres, padres, docentes y estudiantes en la implementaciĆ³n de estas medidas. āLa SEP agradece la participaciĆ³n de madres, padres, familias, maestras y maestros en un esfuerzo por la salud de la comunidad escolarā, recalcĆ³ el texto oficial.
LEE TAMBIĆN.Ā Confirmado: SEP NO extiende vacaciones de Semana Santa 2025 hasta mayo
ĀæQuĆ© revelĆ³ Proceso sobre el supuesto cambio de la SEP en la prohibiciĆ³n de la comida chatarra?
El reportaje publicado por Proceso presenta un proyecto de reforma elaborado por la SEP, en el que se planteaban cambios sustanciales a las normas establecidas el 30 de septiembre de 2023, Ćŗltimo dĆa del sexenio de AndrĆ©s Manuel LĆ³pez Obrador. Esos lineamientos, cabe recordar, prohibieron de manera tajante la venta y distribuciĆ³n de productos ultraprocesados en escuelas de todo el paĆs.
Entre los cambios que, segĆŗn la revista, propondrĆa la SEP, se encontraba la eliminaciĆ³n de la vigilancia sobre ventas fuera del plantel escolar, la autorizaciĆ³n de alimentos preparados con productos que tengan sellos, y la exenciĆ³n de la educaciĆ³n superior (universidades) de dichas restricciones.
La iniciativa, de acuerdo con el documento publicado por Proceso, tambiĆ©n reducirĆa las facultades de la ComisiĆ³n Federal para la PrevenciĆ³n de Riesgos Sanitarios (Cofepris) en cuanto a inspecciĆ³n y sanciones. Incluso se eliminarĆan algunas sanciones dirigidas a autoridades escolares que permitan la venta de comida chatarra dentro de los planteles.
LEE TAMBIĆN.Ā Coca Cola da la vuelta al boicot y la prohibiciĆ³n en escuelas con esta estrategia
Prohibir comida chatarra en las escuelas, una estrategia contra la obesidad
MĆ©xico es uno de los paĆses con mayores Ćndices de obesidad infantil en el mundo. En 2016, se declarĆ³ una emergencia epidemiolĆ³gica por obesidad y diabetes, resultado del alto consumo de refrescos, productos procesados y comida chatarra.
La supuesta reforma propuesta por el equipo de Mario Delgado, segĆŗn la versiĆ³n de Proceso, darĆa la vuelta a esta estrategia, al permitir que productos con sellos de advertencia vuelvan a formar parte del menĆŗ escolar, aunque sea en forma de ingredientes para platillos preparados. Esto incluirĆa desde pan y embutidos con alto contenido calĆ³rico, hasta salsas con exceso de sodio o grasas saturadas.