-
Los estafadores se encuentran mƔs presentes que nunca en la temporada de compras.
-
El 74% de los mexicanos opta por las tiendas fĆsicas durante el Buen Fin, mientras que el 51% complementa su experiencia de compra a travĆ©s de plataformas en lĆnea.
-
A pesar de la emoción por el Buen Fin, un 23% de los mexicanos sospecha que algunos comercios inflan precios antes del evento.Ā
El Buen Fin, que en 2023 alcanzó un récord de ventas de hasta 151,000 millones de pesos mexicanos, y es que se ha consolidado como el evento comercial mÔs importante de México, por lo que en 2024 se espera que esta cifra crezca hasta alcanzar los 165,500 millones.
Sin duda, este incremento refleja el Ć©xito de la iniciativa y la expansión acelerada del comercio electrónico (e-commerce); sin embargo, el aumento en las compras digitales trae consigo nuevos riesgos, ya que las tĆ”cticas de fraude en lĆnea se han modernizado y son mĆ”s difĆciles de detectar.
El Buen Fin, que se celebrarÔ del 15 al 18 de noviembre, es una época del año en la que muchas personas buscan aprovechar las ofertas y descuentos para adquirir bienes que necesitan o desean, como electrónicos, muebles, ropa, entre otros.
De acuerdo con un estudio de Appinio, el 90% de los encuestados asegura que realizarÔ una compra en el Buen Fin. Con una tendencia creciente hacia la planificación anticipada, los consumidores saben exactamente en qué desean invertir, pues el 41% indicó tener claro que productos desea adquirir, lo que refleja una actitud mÔs estratégica y menos impulsiva de los consumidores que buscan maximizar sus recursos.
Las categorĆas mĆ”s deseadas son dominadas por la tecnologĆa, con un 73% de los compradores interesados en dispositivos electrónicos, seguido por un 60% que se enfoca en moda y un 40% en cosmĆ©ticos y productos de cuidado personal. Esta elección resalta la importancia de elegir productos funcionales y que contribuyan al bienestar.
SeƱales de fraude digital y medidas para asegurar tus compras en el Buen Fin
Hay principalmente cuatro estrategias de fraude para mantenerse alerta:
Suplantación digital
Los estafadores crean rĆ©plicas casi idĆ©nticas de plataformas comerciales reconocidas, imitando la experiencia del usuario de sitios legĆtimos y modificando sutilmente el dominio en los URL, por ejemplo: ā.shopā, ā.storeā, ā.mx.netā, entre otros, ademĆ”s de implementar elementos de seguridad tradicionales para parecer mĆ”s confiables. Asimismo, estos sitios fraudulentos suelen aparecer en anuncios de redes sociales con āofertas exclusivasā para engaƱar a los compradores potenciales, especialmente durante el Buen Fin.
Sistemas de preventa
Los estafadores aprovechan la demanda de productos populares para ofrecer reservas anticipadas con supuestas polĆticas especiales, respaldadas por comprobantes de depósito de otros compradores y testimonios falsos en redes sociales.
Perfiles temporales en marketplaces
Las tiendas de temporada han evolucionado hacia la creación de perfiles temporales en plataformas de e-commerce. Los estafadores construyen una reputación positiva durante meses mediante la venta y compra de productos pequeños para acumular buenas calificaciones y, cuando llega el Buen Fin, estos perfiles ofrecen productos costosos con grandes descuentos; una vez que los pagos son recibidos, los vendedores desaparecen.
Hipersegmentación
Los defraudadores analizan los hĆ”bitos de navegación y las preferencias de consumo para crear ofertas personalizadas, utilizando la información pĆŗblica compartida en redes sociales por los consumidores para hacer que sus propuestas parezcan recomendaciones legĆtimas de amigos o influenciadores.
A continuación, KPMG identificó algunas señales de alerta que pudieran indicar interacciones con comercios fraudulentos:
- Cuentas regresivas que se reinician al volver a cargar una pƔgina web.
- Mensajes de urgencia como: āĆltima oportunidadā o āĀ”Cómpralo ya!ā.
- Cambios sutiles en el nombre del comercio, el sitio web y los mƩtodos de pago.
- Uso de cuentas bancarias personales para procesar pagos de operaciones comerciales.
- ReseƱas positivas en redes sociales que parecen haber sido escritas por la misma persona o con similitudes de contenido en diferentes intervalos de tiempo.
- Enlaces a sitios web que redirigen a múltiples pÔginas, dificultando identificar el producto o al vendedor.
- PolĆticas de devolución confusas.
- Información de contacto limitada a formularios web o cuentas de redes sociales.
Por otro lado, los negocios participantes en este evento tambiĆ©n pueden ser vĆctimas de estafadores. Los fraudes mĆ”s comunes incluyen: suplantación de marcas en redes sociales, creación de sitios web falsos y compras realizadas con mĆ©todos de pago fraudulentos. Por lo tanto, es necesario revisar de manera regular cómo aparece el nombre de la marca en lĆnea, implementar mĆ©todos seguros de verificación de pagos y mantener una comunicación clara y transparente con los clientes sobre los canales oficiales de venta.
La seguridad en el e-commerce es una responsabilidad compartida entre comercios, instituciones y consumidores, por lo que antes de realizar compras en el Buen Fin, es importante verificar los sitios oficiales del evento y las plataformas autorizadas de los negocios participantes, asĆ como consultar las guĆas de seguridad publicadas por las instituciones financieras y mantenerse actualizado de los mecanismos de seguridad digital. Un consumidor informado no solo aprovecha mejor las ofertas, sino que tambiĆ©n contribuye a la creación de un entorno digital mĆ”s seguro para todas y todos. Finalmente, no podemos olvidar que si algo es demasiado bueno para ser verdad, quizĆ” no lo sea.
AHORA LEE:
El impacto de los insights financieros en el crecimiento de LatinoamƩrica
Acapulco lidera las preferencias de viaje para el próximo puente
Sólo el 22.5% de los mexicanos llevan un presupuesto de sus finanzas