-
La crisis sanitaria desapareció casi 1.2 millones de empleos formales en MĆ©xico, al sumar las caĆdas de 83 mil 311 puestos en junio y 344 mil 526 en mayo.
-
A raĆz de esto, las autoridades alertaron por la propagación de ofertas laborales falsas.
-
En este tipo de vacantes los anunciantes pretenden obtener algún beneficio económico o información financiera.
Lamentablemente, hoy en dĆa son cada vez mĆ”s frecuentes las ofertas de empleo falsas, por lo que una usuaria publicó un video a travĆ©s de TikTok revelando las seƱales que son claves para identificar las ofertas laborales “estafa”.
¿CuÔndo las ofertas laborales son falsas?
Con la publicación de estas vacantes los anunciantes pretenden obtener algĆŗn beneficio económico o información financiera; sin embargo, algunas de las caracterĆsticas de estas ofertas te permitirĆ”n reconocer si se trata de una oferta real o no, y con esto evitar compartir información personal.
Entre las seƱalas mƔs comunes se encuentran:
- Cuando te solicitan una determinada cantidad de dinero para continuar con el proceso de selección.
- Cuando la remuneración económica es superior al promedio ofrecido en el mercado, en algunos casos el sueldo puede ser el doble o triple de lo habitual.
- La vacante es publicada a travƩs de una fuente poco confiable.
- La vacante no ofrece información concreta sobre los requisitos o las actividades a desarrollar.
Sin embargo las ofertas de trabajo falsas vieron su crecimiento despuĆ©s de que desaparecieranĀ casi 1.2 millones de empleos formales en MĆ©xico a raĆz de la pandemia.
El 12 de agosto de 2020, casi cinco meses despuĆ©s de que iniciara el confinamiento derivado de la contingencia por la Covid-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que esta crisis sanitaria desapareció casi 1.2 millones de empleos formales en MĆ©xico, al sumar las caĆdas de 83 mil 311 puestos en junio; 344 mil 526 en mayo; 555 mil 247 en abril; y 198 mil 033 entre el 13 y el 31 de marzo.
Por otro lado, la Asociación de Internet Mexicana (AIMX) registró que ese mismo año un incremento en la tendencia de cibernautas que buscaron trabajo a través de redes sociales, al pasar de 2 por ciento en 2019 a 54 por ciento en 2020. No obstante, los sitios de bolsas de trabajo por internet no fueron desplazadas, al quedar con el 84 por ciento de las preferencias entre quienes buscaron empleo en 2020.
De acuerdo con SinEmbargo, mediante una encuesta, los interesados en estas ofertas laborales destacaron, de mayor a menor, en una lista de preferencias que una vacante para trabajar ideal deberĆa ofrecer, en primer lugar, facilidad para postularse, con el 77 por ciento; en segundo lugar que sea la empresa sea conocida y confiable, con el 70 por ciento; y en tercer lugar que la empresa que publica sea de calidad, con el 65 por ciento.
Ante este incremento en las preferencias para buscar empleo en México, las autoridades alertaron por la propagación de falsas ofertas de empleos.
¿Cómo saber la veracidad?
De acuerdo con la usuaria @tayliberato en ocasiones estas propuestas laborales pueden ser difundidas por medio de propagandas con textos atractivos, que son divulgadas en lugares públicos, aunque, en los últimos años, se han utilizado también grupos en redes sociales y pÔginas de Internet no reguladas (pÔginas que no supervisan los contenidos que en ellas se publican) para promoverlos.
@tayliberato Ojo aquĆ ? #comedia #humor #sarcasmo #humornegro #godinez ⬠Monkeys Spinning Monkeys – Kevin MacLeod & Kevin The Monkey
Si la vacante tiene mƔs de estos puntos, duda de ella:
- Su origen es dudoso. Si la vacante circula por redes sociales o correo electrónico, es probable que sea un fraude. Normalmente, una empresa seria no realiza el contacto directo por sus cuentas de conversación social.
- Demasiado bueno para ser verdad. El ofrecimiento de sueldos elevados, la flexibilidad del horario, o las prestaciones exageradas, pueden ser una señal de que se trata de un fraude. MÔs i tú no buscas a la empresa sino que se pone en contacto contigo y después de una breve entrevista te dan el puesto, es muy probable que sea una estafa.
- Requisitos de trabajo imprecisos. Cuando los requisitos de trabajo son ambiguos o demasiado simples, es momento de sospechar, pues un trabajo real tiene definido el perfil del empleado y quƩ funciones va a desempeƱar.
- Correos electrónicos con errores. Errores de ortografĆa, de puntuación y falta de identificación con la empresa como incluir telĆ©fono, dirección y correo electrónico institucional revelan que la empresa es poco confiable.
- Solicitan datos personales. Si en el proceso de reclutamiento te solicitan datos personales como nĆŗmeros de seguridad social, cuenta bancaria o si la entrevista se realiza solo por servicios de mensajerĆa instantĆ”nea, no brindes esos datos
Cabe decir que los tratantes estudian los deseos y carencias de las personas que pretenden reclutar (es importante mencionar que cuando hablamos de carencias, no solo nos referimos a aquellas de Ćndole económica, tambiĆ©n podemos destacar las afectivas como el cariƱo, y las de reconocimiento como la fama, etc.), una vez identificadas las aspiraciones de las personas, las persuaden por medio de discursos y acciones que forman un vĆnculo de confianza entre vĆctima y el tratante.
Ahora lee:
Tienda busca empleado ācon ganas de vivirā (la oferta laboral es viral)
Con este trastorno, psiquiatra revela desafĆos laborales si lo tienes
Gana demanda laboral y redes son clave en batalla contra su antiguo jefe