-
En MƩxico, tiendas minoristas como Liverpool, Walmart y OXXO lideran el mercado, ofreciendo una amplia gama de productos para satisfacer las necesidades de los consumidores.
-
El sector minorista en México experimenta un crecimiento constante, con un aumento anual en las ventas y una expansión de las cadenas minoristas, brindando opciones accesibles a los consumidores.
-
Ā Las tiendas minoristas desempeƱan un papel crucial en la economĆa mexicana, generando empleo, impulsando la competencia y contribuyendo al desarrollo económico a travĆ©s de sus operaciones y expansión.

La industria refresquera en MĆ©xico ha sido un componente vital de la economĆa y la cultura del paĆs. Dominada por gigantes como Coca-Cola y PepsiCo, ha experimentado cambios significativos en las Ćŗltimas dĆ©cadas.
En términos de consumo, México ha sido históricamente uno de los mayores consumidores de bebidas azucaradas per cÔpita en el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), México lideró esta lista durante varios años. Sin embargo, el gobierno mexicano ha implementado medidas para abordar la obesidad y las enfermedades relacionadas con el consumo de azúcar, como los impuestos a las bebidas azucaradas.
La presencia de empresas como Coca-Cola es omnipresente en el mercado mexicano. Coca-Cola FEMSA, uno de los mayores embotelladores de Coca-Cola en el mundo, tiene una fuerte presencia en MĆ©xico y otros paĆses de AmĆ©rica Latina. Su contribución a la economĆa mexicana, la generación de empleo y la inversión en infraestructuras son aspectos destacados.
La diversificación de productos tambiĆ©n ha sido notable en la industria. Las empresas han introducido alternativas mĆ”s saludables, como bebidas bajas en calorĆas y opciones sin azĆŗcar, para adaptarse a las cambiantes preferencias del consumidor y cumplir con regulaciones gubernamentales.
En tĆ©rminos de desafĆos, la industria refresquera ha enfrentado crĆticas por su papel en la salud pĆŗblica y el medio ambiente. La lucha contra la obesidad ha llevado a medidas regulatorias, y la gestión de residuos de envases ha sido objeto de debate.
AdemÔs, la competencia con otras bebidas, como agua embotellada, jugos naturales y bebidas energéticas, ha aumentado. Los consumidores buscan opciones mÔs saludables y sostenibles, lo que ha llevado a la innovación y diversificación de productos.
Sin embargo, la industria refresquera en MĆ©xico refleja una intersección entre tradición y cambio. Aunque enfrenta desafĆos regulatorios y de percepción pĆŗblica, sigue siendo una fuerza importante en la economĆa mexicana y una parte integral de la vida cotidiana para muchos mexicanos.
Quejas ante la CNDH por las caravanas navideƱas de Coca-Cola
Las organizaciones afiliadas a la Alianza por la Salud Alimentaria han declarado su intención de presentar una queja formal ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas dirigida a la empresa Coca-Cola. Este movimiento surge como respuesta a las preocupaciones sobre el impacto de las caravanas navideƱas de la compaƱĆa en la salud pĆŗblica y el medio ambiente.
Las caravanas navideƱas de Coca-Cola, a menudo asociadas con la temporada festiva, han sido objeto de crĆticas en diversos frentes. Se argumenta que estas promociones no solo fomentan el consumo excesivo de bebidas azucaradas, contribuyendo a problemas de salud como la obesidad y la diabetes, sino que tambiĆ©n generan una gran cantidad de desechos, principalmente envases de plĆ”stico, que afectan negativamente al medio ambiente.
La Alianza por la Salud Alimentaria busca abordar estos problemas desde una perspectiva de derechos humanos. Consideran que la promoción de productos que han sido vinculados a problemas de salud pública y la generación de residuos que dañan el entorno son cuestiones que deben ser tratadas como violaciones a los derechos humanos fundamentales.
Este enfoque no solo busca responsabilizar a Coca-Cola por prĆ”cticas que podrĆan tener impactos negativos en la salud y el medio ambiente, sino que tambiĆ©n busca elevar la discusión sobre la responsabilidad corporativa en el respeto y protección de los derechos humanos en general.
Cabe destacar que estas acciones reflejan la creciente conciencia y presión de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales para abordar las prĆ”cticas empresariales que se perciben como perjudiciales para la salud pĆŗblica y el medio ambiente, con la intención de impulsar cambios en las polĆticas y prĆ”cticas corporativas.
Ahora lee
Elektra realiza rebaja en los Samsung Galaxy A04e
Quetzalcoatl, la verdadera pesadilla antes de Navidad