SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

¿Qué viene luego de la revolución digital que impulsó la pandemia? Claves para entenderlo

El consumidor post-covid hace mÔs compras por reposición que antes, sobre todo en establecimientos de proximidad, como supermercados y tiendas especialistas
  • Lo que se avecina no es un escenario fĆ”cil, empresas y consumidores han cambiado su perfil y es momento de adaptarse
  • Por ello generar una radiografĆ­a del nuevo consumidor post coronavirus es fundamental para entender el nuevo panorama
  • Un esquema omnicanal es el que predomina

La pandemia trajo consigo una revolución digital, que orilló a cintos de empresas a acelerar su transición a este sector, por ello ante las nuevas características de los mercados es menester prestar atención a lo que se avecina en una era post pandemia. Al respecto existen algunos estudios que muestran luz en el tema.

Una de las principales conclusiones que se pueden sacar de la pandemia es que estaĀ ha influido directamente en los hĆ”bitos de los consumiores a la hora de adquirir productos y servicios. Este resultado lo respalda del informeĀ ā€˜Entendiendo al nuevo shoppher post pandemia’ deĀ The Retail Factory.

En él la consultora analiza los cambios en las costumbres y preferencias de compra durante el último año. De este modo, conseguimos una radiografía del nuevo perfil de comprador poscoronavirus que las marcas deben tener en cuenta.

A continuación, repasamos los principales rasgos de esta figura.

Y después de la revolución digital ¿qué nos deja la pandemia?

1. Los consumidores van mƔs a hacer la compra que antes y estƔn mƔs abiertos a probar

AdemÔs de buscar mÔs ofertas, el 28 por ciento compra ahora productos mÔs baratos y 1 de cada 4 consumidores (25 por ciento) dedica mÔs tiempo a las compras del hogar. Por otro lado, el 16 por ciento busca innovar en el proceso de compra.

«El consumidor post pandemia hace mÔs compras por reposición que antes, sobre todo en establecimientos de proximidad, como supermercados y tiendas especialistas», señala María José Lechuga, Associated Partner de The Retail Factory .

«Esto implica no solo que dedique mÔs tiempo que antes a hacer la compra, sino que busque mÔs ofertas y nuevos canales o plataformas donde poder realizarlas. En estos momentos estÔ mucho mÔs abierto que antes a experimentar, probar y dejarse sorprender por nuevos productos y nuevos canales», detalla.

2. AsĆ­ es como el comprador poscoronavirus toman las decisiones de compra

El 50 por ciento de las decisiones se toman en el mismo punto de compra, pero los puntos de encuentro previos son cada vez mÔs relevantes. En este sentido, los medios masivos siguen siendo los que mÔs influyen a la hora de elegir un producto a servicio (80 por ciento), aunque los medios digitales tienen cada vez una mayor influencia (73 por ciento).

Dentro de los masivos, 4 de cada 10 consumidores considerados por el estudio (41 por ciento) señalan seguir las recomendaciones de amigos y familiares como principal fuente de información. Le siguen los folletos y catÔlogos (39 por ciento), la publicidad en televisión (33 por ciento) y la publicidad en punto de venta (24 por ciento).

Respecto a los medios digitales, se produce un empate entre las opiniones y reseñas online, y las pÔginas webs de las marcas, ambas elegidas por el 24 por ciento de la población. En tercer y cuarto lugar se produce también un empate entre los anuncios en Google y los comentarios en Instagram, ambos con un 18 por ciento. En quinto lugar, con un 13por ciento, estÔn los vídeos online de producto.

3. ĀæQuĆ© lleva este nuevo ā€˜shopper’ en la cesta de la compra?

El principal motivo que lleva a los consumidores a ir a la compra es la adquisición de productos frescos, señalado por 3 de cada 4 consumidores (75 por ciento). Estos estÔn muy por delante de las siguientes categorías, que son los lÔcteos (29 por ciento), congelados (20 por ciento), alimentación seca (13 por ciento) y perfumería e higiene (7 por ciento).

Los frescos se consolidan así como el principal motor de compra en en mercados como España (donde se tomó la muestra). De hecho, casi 1 de cada 4 españoles (24 por ciento) afirma que ahora compra mÔs frescos que antes, y un 2 por ciento compra mÔs productos de producción sostenible. «Aquí es donde hay una enorme oportunidad de mercado para todos los players», indica Lechuga.

Sin embargo, hay diferencias en las categorías compradas en función de las compras en tienda física y online. Las categorías mÔs compradas en hipermercados y supermercados son, por orden, frescos (97 por ciento), lÔcteos (76 por cienro), alimentación seca (70 por ciento), congelados (58 por ciento) bebidas sin alcohol (48 por ciento) y productos de limpieza del hogar (40 por ciento).

ObtƩn un mƩs gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografĆ­as.
AnƔlisis profundos y casos de estudio de Ʃxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

”Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.