Tajín, una marca mexicana que nos remite, inevitablemente, a un sabor. Ya sea en polvo o en salsa, con la fruta, las papas, las palomitas, los mariscos, este sazonador mexicano es una marca referente en México y el mundo.
Pero, ¿por qué se llama “Tajín”? ¿Cuál es la historia detrás de esta emblemática marca que a muchos ya nos hizo pensar en unos esquites o una jicaleta mientras leemos esto? Te contamos un poco de la fascinante historia de esta marca mexicana que pasó de una receta familiar a una empresa que trascendió fronteras.
¿Qué significa Tajín?
La historia del nombre “Tajín” tiene un origen que se remonta a la cultura totonaca, un pueblo prehispánico que floreció en lo que hoy es el estado de Veracruz, México.
El nombre “Tajín” proviene de la zona arqueológica del mismo nombre, un antiguo sitio que cautivó a Horacio Fernández, el fundador de la marca, durante un viaje a esa región en 1985.
El significado de la palabra “Tajín” se relaciona con el concepto de “trueno” o “humo” en la lengua totonaca, en referencia a los dioses del trueno. Sin embargo, la fascinación de Fernández no solo fue por el nombre en sí, sino también por la majestuosidad del lugar y el profundo simbolismo de la cultura indígena.
Además, el nombre también tiene una conexión con el chile, ya que en lenguas indígenas como el náhuatl, la palabra “ají” se refiere al chile, lo que hizo que Fernández se convenciera de que su producto debía llamarse así: Tajín. De este modo, el nombre refleja tanto la rica herencia prehispánica de México como el ingrediente clave del producto: el chile.
La receta secreta de la abuela: El nacimiento de una marca 100% mexicana
Detrás de la creación de Tajín hay una historia de tradición y sabores familiares. Horacio Fernández, originario de Guadalajara, creció disfrutando de la salsa casera que preparaba su abuela, conocida cariñosamente como “Mamá Necha”. Esta salsa, que combinaba hasta siete tipos de chiles, era un clásico en la familia. El sabor picante y cítrico se volvía aún más delicioso cuando caía sobre alimentos como elotes y frutas frescas.
Fue este recuerdo y la pasión por los sabores mexicanos lo que inspiró a Fernández a llevar esa experiencia a un nivel comercial. Su reto, sin embargo, no era solo replicar la salsa, sino encontrar una manera de hacerla accesible y duradera. Así nació la idea de deshidratar los ingredientes clave: una mezcla de diferentes chile, limón y sal. El resultado fue un polvo que capturó el sabor de la salsa original, pero en un formato más práctico y duradero.
LEE TAMBIÉN. ¿Qué significa Sanborns y por qué se llaman así las tiendas de Carlos Slim?

¿Cuándo y dónde surgió la marca Tajín?
En 1985, con la receta perfeccionada, Fernández fundó Industrias Tajín en Zapopan, Jalisco.
TE PUEDE INTERESAR: Bolsa de Sobrecitos de Tajín Dulce, en solo 80 pesos en Amazon
¿Qué chiles se utilizan en Tajín?
Uno de los secretos mejor guardados de Tajín es la combinación exacta de los chiles que se utilizan para su famoso polvo.
Aunque la receta completa es confidencial, lo que sí se sabe es que Tajín emplea siete tipos de chiles 100% mexicanos. Entre ellos, destacan el chile guajillo, el chile pasilla, el chile ancho y el jalapeño, todos cuidadosamente seleccionados por su calidad y sabor. Estos chiles son deshidratados y combinados con sal marina y limón, creando el equilibrio perfecto entre lo picante, ácido y salado que caracteriza a Tajín.
Este sencillo pero efectivo trío de ingredientes ha sido clave para el éxito del producto, que ha sabido mantener su autenticidad a lo largo de los años, mientras sigue innovando con nuevas versiones, como Tajín Habanero, para quienes buscan una experiencia más picante.
TE PUEDE INTERESAR: Tajín bajo en sodio, con descuento y precio especial en Amazon
¿En cuántos países tiene presencia?
Desde su fundación en 1985, Tajín no ha dejado de crecer. El gran salto ocurrió en 1993, cuando la marca dio sus primeros pasos en el mercado internacional, exportando sus productos a Estados Unidos. En poco tiempo, Tajín conquistó a los consumidores estadounidenses, en parte gracias a la creciente comunidad latina que anhelaba los sabores de casa, y en parte porque su versatilidad lo hacía atractivo para una audiencia más amplia.
Desde entonces, la marca ha crecido hasta convertirse en un nombre sinónimo de chile en polvo y ha expandido su alcance a más de 65 países.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Corre por tu oferta! Salsa líquida de Tajín alimonada, en solo 25 pesos en Amazon