¿Qué refrescos son mexicanos? Las marcas de este tipo de bebidas hechas en México han cobrado una relevancia en los últimos días, especialmente ante las amenazas de aranceles de Donald Trump y los rumores sobre un despido masivo que realizó Coca Cola de trabajadores latinos.
Esto ha generado un aumento en las búsquedas en Google sobre las marcas de refrescos que son hechas en México, como una alternativa para los consumidores.
Tal vez conozcas algunos, otros quizá no los ubicas. A continuación te compartimos una lista detallada de cuáles son los refrescos que son 100% mexicanos.
¿Qué refrescos son originarios de México?
Dentro del amplio abanico de marcas de refrescos mexicanos, existen nombres que han acompañado la historia de las familias en el país por décadas. Este origen se remonta en gran parte a proyectos fundados a principios del siglo pasado, que con el paso de los años se consolidaron en cooperativas o grandes consorcios. Desde Jalisco hasta Puebla, y de la Ciudad de México a otras regiones, cada marca ha ido dejando huella en la memoria colectiva.
Jarritos: sabor y tradición de la Embotelladora Mexicana
Uno de los primeros referentes en refrescos carbonatados es Jarritos, actualmente una marca de la empresa Embotelladora Mexicana, S.A. de C.V.
Detrás de Jarritos está la experiencia de un consorcio que inició sus actividades a principios del siglo pasado en Guadalajara, Jalisco, enfocado en la producción de agua purificada y refrescos gaseosos. Esta compañía ha experimentado una evolución notable desde 1983, fecha en que se consolidó como Embotelladora Mexicana, hasta convertirse en un jugador clave en el sector de bebidas.
Recientemente, el ingeniero Carlos Slim Helú mencionó que esta marca fue una de las primeras que adquirió antes de crear Grupo Carso.
Los sabores de Jarritos son un reflejo del gusto mexicano: manzana, toronja, limón, piña, mandarina, titifruti y tamarindo. Esta marca ha llegado incluso a traspasar fronteras, encontrándose en diferentes puntos de venta internacionales, donde se reconoce como una insignia de los refrescos originarios de México.
LEE TAMBIÉN. ¿De dónde es la Coca Cola que se vende en México? (Tal vez quieras leer esto antes de unirte al boicot)
Pascual y la emblemática Lulú
Hablar de refrescos mexicanos sin mencionar a la Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual S.C.L. sería dejar de lado un capítulo fundamental.
La historia de la marca comienza en 1938 cuando Rafael Víctor Jiménez Zamudio fundó Refrescos Pascual, S.A. En sus inicios, la empresa se dedicaba a la venta de agua embotellada, paletas heladas y refrescos; sin embargo, fue durante la década de los cincuenta cuando apareció el refresco de frambuesa “Lulú”, representado por una coqueta silueta de una mujer en la etiqueta.
La popularidad de Lulú creció de manera sorprendente gracias a su característico color rojizo, y a la misteriosa imagen que algunos asociaban con caricaturas como Betty Boop o la Pequeña Lulú. Sin embargo, la década de los ochenta trajo consigo conflictos laborales que llevaron a los trabajadores de Pascual a una huelga, lo que casi significó el fin de la compañía.
Al final, los empleados decidieron comprar los activos y formaron la cooperativa que conocemos hoy, manteniendo viva la tradición de bebidas como Lulú, Pato Pascual y la popular línea de jugos y néctares Boing.
Actualmente, la gama de refrescos de Pascual incluye nuevos sabores: limón, manzana, piña, naranja, toronja y uva, todos bajo etiquetas legendarias como Lulú y Pato Pascual. Además de un refresco de cola (Mexicola).
LEE TAMBIÉN. ¿Adiós a la Coca Cola en lata? Así es la estrategia de la marca ante los aranceles de Donald Trump al aluminio
AGA
Distinguir los refrescos 100% mexicanos de aquellos que se producen bajo licencia o franquicia extranjera no siempre es sencillo, pero sí encontramos empresas cuyo ADN es enteramente nacional. Dentro de esta categoría podemos mencionar Embotelladora AGA del Centro, una compañía que inició en 1931 con Don Abelardo García Arce al frente de “Tepeyac, Hielo y Refrigeración”.
A lo largo de su trayectoria, este proyecto ha transitado por varias transformaciones: “Tepeyac, Hielo y Refrigeración” se convirtió en “Embotelladora La Pureza” y finalmente en Embotelladora AGA. Entre las innovaciones lanzadas al mercado se encuentran “Súper Pureza” y “Limonada Abel”, además de las franquicias de marcas internacionales como Orange Crush y Nesbitt, que en su momento le dieron un impulso comercial determinante.
En 1952, nace uno de los refrescos estrella de AGA: Aga de Manzana, un sidral ideal para acompañar la gastronomía típica mexicana. El crecimiento de la compañía continúo cuando en 1953 obtuvieron la concesión de “Squirt”, un refresco con jugo de toronja reconocido por su frescura. Con el paso de los años, Embotelladora AGA ha sumado múltiples marcas y presentaciones, siempre con el objetivo de adaptarse al gusto de los consumidores mexicanos.
Estas son los sabores que fabrica de acuerdo con la información disponible en su sitio web:
- Red Cola
- Zubba: Bebida sin gas con sabor a uva intensa
- Caballitos: Una gama de refrescos con sabores variados como durazno, fresa, tutti fruti, mandarina, piña, cerveza de raíz y naranja.
- Minerali: Agua mineral
- Ener-Go: Bebida energética sin taurina, adicionada con ingredientes naturales y un sabor a mora azul que aporta vitalidad.
LEE TAMBIÉN. ¿Quién es el dueño de Pepsi actualmente? Lo que debes saber si planeas decir adiós a Coca Cola
Titán: tradición que surgió en Puebla
Otra marca que subraya el orgullo mexicano es Titán, refresco nacido en 1951 en la ciudad de Puebla, reconocida por su historia y su riqueza culinaria.
Titán conquistó de inmediato a los poblanos, ofreciendo sabores de tamarindo, uva, tutifruti, limón, piña, manzana y mandarina. A partir de 2002, pasó a formar parte de la familia de Embotelladora AGA, manteniendo el espíritu tradicional que lo caracteriza.
LEE TAMBIÉN. ¿Prohíben la Coca Cola en Hidalgo? Lo que debes saber de la polémica medida
Del Fruto: Chaparritas, Sangría Señorial y Barrilitos
Si hablamos de bebidas que nacieron y crecieron en territorio nacional, no podemos dejar de mencionar a proyectos que han surgido con la esencia de las frutas típicas del país. Es el caso de Chaparritas, Sangría Señorial y Barrilitos, productos elaborados o distribuidos por Del Fruto, una empresa que se centra en la elaboración de bebidas gaseosas y saborizadas de alta calidad.
- Sangría Señorial: Una bebida inspirada en el concepto de la sangría, adaptada para todo público y sin contenido alcohólico.
- Barrilitos: Refrescos de sabores variados muy asociados a la tradición y la convivencia familiar.
- Chaparritas: Botellitas de vidrio, icónicas por su forma y por estar disponibles en sabores frutales como piña, naranja o uva. Constituyen un símbolo de nostalgia para muchos mexicanos que crecieron con estas bebidas.
¿Grupo Peñafiel es mexicana?
No, es una compañía de Keurig Dr Pepper, la tercera empresa líder de bebidas en México, que opera en nuestro país un amplio portafolio de bebidas carbonatadas y no carbonatadas como Clamato, Squirt, Aguafiel, DrPepper, Crush, Snapple, Canada Dry y Schweppes.
Si bien la marca surgió en México, actualmente pertenece a un grupo extranjero.