Subscribe to Merca2.0 and access more than 3,500 exclusive articles for subscribers. Click Here

Subscribe to Merca2.0. Click Here

Qué es el acuerdo Mar-a-Lago, la estrategia de Donald Trump para la economía mundial

El llamado acuerdo Mar-a-Lago no es un tratado formal. Se trata, más bien, de un concepto que circula entre los asesores de Donald Trump

donald trump flickr white house 2025

A partir del inicio del segundo gobierno de Donald Trump se ha convertido en un lugar común decir que nos encontramos ante un cambio de paradigma en la economía mundial, el regreso al proteccionismo que tiene como punta de lanza la imposición de aranceles. Pero qué hay detrás de estas acciones. Al respecto, el círculo cercano al presidente de los Estados Unidos ha comenzado a circular un término: el acuerdo Mar-a-Lago.

¿Qué es el acuerdo Mar-a-Lago?

El llamado pacto Mar-a-Lago no es un tratado formal ni un pacto bilateral como sugiere su nombre. Se trata, más bien, de un concepto económico que ha empezado a circular entre los asesores de Donald Trump, sus aliados ideológicos y los principales inversores de Wall Street. Su objetivo: transformar el rol de Estados Unidos en la economía mundial a través de una serie de medidas radicales que incluyen la devaluación del dólar, la imposición de aranceles agresivos y la reestructuración de la deuda pública.

Aunque aún no se ha convertido en una política oficial, el término ya provoca inquietud en los círculos financieros. Como explicó el analista Jim Bianco, fundador de Bianco Research, “el acuerdo Mar-a-Lago no es realmente una cosa, es un concepto. Es un plan para básicamente reformar parte del sistema financiero”.

LEE TAMBIÉN. Coca Cola da la vuelta al boicot y la prohibición en escuelas con esta estrategia

¿Por qué Trump quiere debilitar el dólar?

A lo largo de su trayectoria política, Donald Trump ha promovido una agenda de reindustrialización, centrada en recuperar empleos en suelo estadounidense y reducir el déficit comercial. En este nuevo ciclo, su equipo económico considera que una moneda sobrevalorada —como lo ha sido el dólar— obstaculiza las exportaciones.

El razonamiento detrás del acuerdo Mar-a-Lago es que una divisa más débil abarataría los productos estadounidenses en el mercado internacional, incentivando su compra por parte de otros países. Así, Estados Unidos no tendría que seguir inyectando dinero público para sostener su propia economía: serían los mercados extranjeros quienes la impulsaran.

Este cambio implicaría, en palabras simples, dejar de ser cliente de uno mismo (comprando productos “Made in USA”) para convertirse en proveedor del mundo.

¿Cómo encajan los aranceles en esta estrategia?

Uno de los pilares fundamentales del acuerdo Mar-a-Lago es la imposición de aranceles estratégicos. Según esta hipótesis, los aranceles no serían simplemente una medida proteccionista, sino una herramienta para presionar a otros países.

La lógica es la siguiente: si los países extranjeros desean evitar pagar aranceles elevados por exportar sus productos a Estados Unidos, se verían forzados a aceptar otras condiciones más severas, como canjear bonos del Tesoro por deuda a largo plazo —de hasta 100 años— o invertir en dólares bajo términos impuestos por Washington.

La propuesta ha sido calificada por algunos expertos como un “juego de suma cero”, donde las concesiones no serían negociadas, sino forzadas bajo amenaza de aranceles o incluso el retiro de apoyo militar.

LEE TAMBIÉN. Target marketing. Baby Boomers y Generación X en México: Así consumen, piensan y viven

¿Cuáles son las implicaciones para la deuda pública estadounidense?

Uno de los principales desafíos que enfrenta Estados Unidos es su elevado nivel de endeudamiento: 36,2 billones de dólares. Bajo el acuerdo Mar-a-Lago, la estrategia pasaría por reducir la carga fiscal sin elevar impuestos o recortar gasto social de manera abrupta.

Entre las propuestas planteadas se incluye:

  • La creación de un fondo soberano estadounidense, que podría adquirir divisas extranjeras para intervenir el valor del dólar.
  • La reestructuración de la deuda pública, al transformar bonos a corto plazo en instrumentos financieros de largo vencimiento y difícil liquidez.
  • El uso de la influencia geopolítica de Estados Unidos para obligar a países aliados a asumir mayor gasto en defensa o a contribuir al sostenimiento de la economía estadounidense mediante mecanismos financieros no tradicionales.

¿Por qué se llama Acuerdo Mar-a-Lago?

El nombre proviene de la residencia Mar-a-Lago, la residencial de Donald Trump en Palm Beach, Florida.

La inspiración para esta estrategia se remonta al acuerdo Plaza de 1985, firmado entre Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido. En aquel entonces, la Casa Blanca —bajo el mandato de Ronald Reagan— logró un consenso para debilitar el dólar frente a otras monedas, con el objetivo de reducir el déficit comercial.

El resultado fue inmediato: el índice del dólar cayó casi un 40% en dos años, y el déficit comercial estadounidense se redujo un 72% hacia 1991. Sin embargo, también dejó secuelas inesperadas: una burbuja financiera en Japón, alimentada por los estímulos internos del país asiático, terminó en un colapso que marcó décadas de estancamiento.

Por ahora, el acuerdo Mar-a-Lago ha ganado relevancia dentro de los círculos cercanos a Trump, y los analistas de Wall Street ya han comenzado a evaluar sus implicaciones sobre la cotización del dólar, los mercados de deuda, las exportaciones y la política monetaria global.

¿Quién está detrás de esta propuesta?

La teoría económica detrás del acuerdo Mar-a-Lago ha sido impulsada por figuras clave en el entorno de Trump. Uno de los documentos fundacionales fue elaborado por Stephen Miran, el principal asesor de Donald Trump en materia de aranceles.

En noviembre de 2024, Miran publicó un borrador que trazaba una hoja de ruta para reformar el sistema comercial mundial. Su diagnóstico: el dólar ha estado persistentemente sobrevalorado, y eso ha causado desequilibrios estructurales que deben ser corregidos mediante aranceles, política monetaria y presión geopolítica.

¿Qué riesgos implica este plan para la economía global?

El plan ha sido fuertemente criticado por economistas y politólogos. El analista Róger Sen-serrich calificó el acuerdo Mar-a-Lago como “una locura”, señalando que una devaluación forzada del dólar podría generar un aumento inmediato de las tasas de interés a nivel global, encareciendo los costos de financiamiento y perjudicando la recuperación económica.

Además, el riesgo de que otros países impongan medidas de represalia comercial podría afectar las exportaciones de EE.UU. a mediano y largo plazo, echando por tierra los supuestos beneficios del acuerdo.

También preocupa la posibilidad de una burbuja financiera inducida por los estímulos que acompañarían a la reindustrialización, como ocurrió en Japón en los años 80.

Un factor más que pone en alerta a los especialistas es que el escenario económico actual es muy diferente al contexto que enfrentó Reagan. Tan solo el factor China y su poderío económico son una variable importante que puede desequilibrar la estrategia trumpista.

¿Qué papel juegan los aranceles en la política fiscal de Trump?

Los aranceles son una de las principales herramientas propuestas por la administración Trump para presionar a otros países y modificar las reglas del juego del comercio internacional. Bajo el esquema Mar-a-Lago, su propósito va más allá de proteger industrias locales: buscan crear un entorno en el que EE.UU. pueda reestructurar su deuda y su política monetaria con menor resistencia internacional.

Esto marca un cambio profundo en la concepción de los aranceles, que dejan de ser un simple mecanismo recaudatorio o proteccionista para convertirse en una herramienta de transformación estructural del sistema económico.

 

Con información de Bloomberg

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.