Los perfiles manifestados son de: Un Parlamentario, un Maestro Universitario, un TrƔnsfuga, una Novicia y un Show-Man.
En el debate como en el juego de la pirinola āTodos gananā. Hay una visión del debate por parte del candidato, de su equipo de campaƱa, de los fieles seguidores (voto duro), de los espectadores y de la sociedad en general.
āCada quiĆ©n ve lo que quiere verā
Dentro del equipo de campaƱa y del candidato, el objetivo del debate no es el mismo para todos, sus candidatos ganaron.
Hay imƔgenes acompaƱadas de sonido en las cuales estƔ mƔs que demostrado el comportamiento durante y al final del debate.
Lo expresamos cómo lo enuncian las frases que reciben el nombre de idiotismo en la gramÔtica, esto dada su incongruencia, asà como a su uso misma que es coloquial:
āLo que se ve no se juzgaā
Y vaya que hay materia para calificar:
- El candidato conocido como AMLO, nada mÔs no debatió, únicamente expuso, evadió, evitó y huyó. TrÔnsfuga
- El candidato Anaya, demostró capacidad para debatir, argumentar e iba preparado. Parlamentario
- El candidato Meade, demostró tener las habilidades de enseñar, ademÔs iba bien preparado para exponer, mÔs que argumentar parlamentariamente. Maestro universitario.
- La candidata Zavala, demostró que le falta camino por recorrer para poder llegar a nivel de candidata presidencial. Novicia
Como sociedad y como individuos estamos reaccionando con un comportamiento caracterĆstico, cargado de emociones, olvidando el razonamiento, la lógica y la reflexión.
El mismo debate presidencial careció de un autentico enfrentamiento entre los debatientes, asà también una falta de preparación y disposición de debatir de algunos de los contendientes, lo que vimos fue una exposición de motivos, de ideas y de señalamientos.
El #DebatePresidencial2018 y su proceso
Estas son las fases del proceso, mismas que iremos comentando
I. Los temas
De suprema relevancia fueron los temas: Seguridad, Corrupción y Democracia, todos son exigencia actual de la población; creemos que dado el nĆŗmero de debatientes (5) con dos temas se hubiera logrado mayor profundidad en la argumentación y participación de los contendientes; a nuestro parecer, el tema de la democracia podrĆa haberse dejado para otra ocasión.
En la encuesta de Consulta Mitofsky los temas de interés para la población y que ocupan los tres lugares mÔs importantes son: Disminución de la pobreza, combate a la inseguridad y corrupción.
II. El formato
Fue mejorado sensiblemente, estuvo bien estructurado, pero falta dar mƔs tiempo a los debatientes y tener una mayor exigencia de los moderadores en las respuestas de los debatientes para lograr profundidad.
Realmente se convirtió en un Reality Show mĆ”s que en un debate, se asemejó a un programa de āBig-Brotherā; fue una exposición de conocimientos, seƱalamientos, capacidad de argumentación de algunos, asĆ como de elocuencia, de sĆntesis, de cerrazón y evasión, y por parte de 4 de ellos se tradujo en una acción que describimos con una expresión: ātĆrele al negroā.
III. Las reglas de armonĆa
Consideramos que hubo armonĆa dentro de los tiempos de ataque, de uno a otro contendiente, nadie rebasó la lĆnea del respeto.
IV. El perfil de los debatientes
Este primer debate nos develó paulatinamente de los 5 candidatos, aspectos que influyen en el comportamiento de candidato y consecuentemente en el espectador y posible elector:
- El factor generacional o sea su edad
- Su carƔcter, temperamento
- Su manera de pensar o sentir;
- Su modo de persuasión
A continuación, hacemos algunas acotaciones al respecto de estos 4 aspectos:
1. El factor generacional
Es interesante seƱalar que estamos ante candidatos de tres generaciones distintas un āMillennialā, dos de la āGeneración Xā y dos āBaby Bommersā.
Esto indiscutiblemente marca la forma de ver el mundo, los estilos, sus maneras de comunicación, su acercamiento y entendimiento de la tecnologĆa digital y del mundo globalizado, sus ideas mismas que pueden afectar o potenciar al candidato ante los diferentes pĆŗblicos; es un tema para considerar tanto por el candidato, sus equipos de campaƱa y por el elector.
2. El carƔcter de los candidatos
Un carÔcter fuerte se caracteriza por la capacidad de mantener la propia elección, a pesar de adversidades. Por el contrario, la persona considerada con un carÔcter débil es fÔcilmente dominada por el carÔcter de los demÔs. Cada elector calificarÔ el carÔcter de su candidato prelegido. Considero que hay 3 de carÔcter fuerte y 2 débiles de carÔcter.
3. Su manera de pensar o sentir; moral y moralidad (los griegos lo llamaban āEthosā)
Tenemos que valorar quiĆ©n de los candidatos empata con nuestra formación, educación, valores e imagen del MĆ©xico que queremos: un paĆs sin corrupción, sin impunidad, justo, equitativo, orientado a la persona como centro de acción del diseƱo de las polĆtica y acciones pĆŗblicas por parte de los gobernantes y funcionarios pĆŗblicos que vivan al nivel de sus ingresos.
Las propuestas deben repensarse en cuanto a su forma y fondo, no podemos aceptar regresar al periodo medieval y proceder a āCortar las manos a los corruptosā; debemos repensar y ahora en los próximos debates, observar su corporalidad, incluso sus vestimentas; en este debate todos iban como a un velorio, ropas oscuras.
Por sus mensajes los conocerƩis:
Dos candidatos disruptivos:
⢠Jaime Rodriguez āEl Broncoā
⢠AndrĆ©s Manuel López Obrador āEl Pejeā
Dos candidatos moderados:
⢠Ricardo Anaya Cortés
⢠Jose Antonio Meade
Una candidata lƔnguida en la figura de Margarita Zavala
4. Su modo de persuasión en la retórica (su āPathosā que es uno de los tres modos junto con el ethos y el logos).
Por supuesto que creemos que, en la forma de expresarse abiertamente, de debatir, estarĆ” la forma de mostrar por parte de cada candidato sus pensamientos:
- Su filosofĆa polĆtica
- Su filosofĆa de vida
- Sus pretensiones, su manera de defenderlas y de ofrecerlas
Debemos estar atentos en los debates a las formas de reaccionar ante las diferencias de los demÔs (sin creer que su verdad es única), ahà encontraremos elementos significativos para nuestra decisión de elección.
A continuación, presentamos un cuadro en el que reflejamos nuestra percepción de la participación y desempeƱo de cada uno de los debatientes durante este debate; es una apreciación fundamentada en la lectura y escucha de varios analistas polĆticos, obviamente no son verdades absolutas, pero sĆ tratando de ser objetivos.
V. El perfil de los moderadores
Podemos decir que los moderadores Sergio Sarmiento, Denisse Maerker y Azucena Uresti cumplieron con su tarea al pie de la letra; sin embargo, se requieren moderadores igual de preparados que estos tres, pero mÔs retadores, enfocados hacia la búsqueda de las respuestas y a la participación, encargados de cuestionar e interpelar a los contendientes.
VI. Evaluación del Debate
El debate tuvo un proceso aceptable dicho por la mayorĆa de las personas, de los crĆticos y de los propios candidatos; el debate cumplió con su tiempo y forma, poco mĆ”s de 2 horas.
Se habla hasta el cansancio del ganador del debate, sabemos a ciencia cierta que el debate es una parte importante, pero no definitoria para las elecciones ni para el debate en sĆ; los debates se comienzan a ganar en los posts debates, en las estrategias y actuación de los equipos de campaƱa y de los candidatos en los diversos campos de acción y medios de comunicación.
Según las encuestas del lunes 23 de abril de 2018 de los periódicos Reforma, El Financiero Bloomberg y comentaristas de Foro TV (Televisa) como Leo Zuckerman, Héctor Aguilar Kamin, Soledad Loeza, el ganador de este debate fue Ricardo Anaya, el gran perdedor fue José Antonio Meade, esto según los analistas y medios especializados; considero que a la larga hay un tercer perdedor y es el trÔnsfuga Lopez Obrador.
Los ciudadanos que tuvieron el interĆ©s de ver el primer debate presidencial este pasado domingo 22 de abril de 2018, en el desarrollo de la disputa, navegaron en un mar de emociones, fuertemente afectadas por sus simpatĆas y antipatĆas, lo que hace que la opinión y posiblemente la decisión final pierda integridad.
Reflexión
Nos falta mucho por transitar para alcanzar una cultura de altura democrÔtica y patriótica, enfocada al mejoramiento de las condiciones de vida de la población en su conjunto y dejar de responder a nuestros prejuicios, paradigmas, intereses de poder, de grupo o personales.
Debemos resaltar el hecho de que la sociedad estƩ actuando, opinando y debatiendo, ya que:
āLa polĆtica es muy importante en nuestras vidas, tanto que no podemos dejarla en manos de los polĆticos y menos de sus partidosā
No podemos dejar pasar esta oportunidad de decidir y votar correctamente, no podremos esperar otro sexenio mƔs de traspiƩs; estamos comprometidos con MƩxico y retomo una frase que es adecuada al momento:
āEsta tierra no la heredamos de nuestros padres, se la pedimos prestada a nuestros hijosā