- Los brotes de gripe aviar impactan al sector en el aumento de precios, costos de producción, disminución de oferta y en el capital humano.
- El avance de la enfermedad podría bloquear todo intento de bajar los precios en el sector.
- En la alimentación de los mexicanos, el consumo de productos avícolas es clave: en 2019, antes de la pandemia, en México se consumía 28 kg per cápita.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica) ha confirmado el primer caso de influenza aviar AH5N1, la cepa del virus que ha desencadenado graves brotes en varios países europeos, los EE.UU. y Canadá.
El organismo indicó haber detectado el virus en un ave silvestre, un halcón gerifalte que se alimentaba de otras aves de caza en la zona del río Lerma, en el Estado de México.
El animal fue evaluado y se ha confirmado su muerte a causa de la enfermedad.
Según indicó la dependencia, ya hay un grupo técnico de la “Comisión México – Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales” que está relevando la cuenca del río Lerma con el objetivo de confirmar la presencia masiva (o descartarla) en otras aves silvestres de la región.
Si bien no hay más casos que, hasta ahora, despierten sospecha, lo cierto es que se han encendido todas las alarmas y estas se han transmitido a los productores avícolas comerciales para que eleven al máximo las medidas de bioseguridad en sus granjas.
Todos estos establecimientos deben cumplir las disposiciones gubernamentales al respecto establecidas por Dinesa y reportar cualquier anomalía que adviertan en sus animales.
Detectan primer caso de influenza aviar AH5N1 y activan el Dinesa
El Dinesa es un sistema de alerta y acción que se activa en estos casos y permite poner todos los recursos del Gobierno para controlar y erradicar plagas o enfermedades exóticas en animales.
La activación del Dinesa también contempla la actuación de los Grupos Estatales de Emergencia de Sanidad Animal (GEESA), los gobiernos estatales y los sectores productivos.
El acuerdo es de cumplimiento obligatorio para todos en la cadena de producción y comercialización, desde los propietarios de las granjas e intermediarios, hasta los distribuidores y todos aquellos que llevan adelante actividades vinculadas a la producción, industrialización, transporte y venta de aves.
También los que comercialicen productos, subproductos y materiales e instrumentos con relación directa con la avicultura.
?#BlogSenasica Concluye operativo contra la influenza aviar en Coahuila y Durango https://t.co/QuZgNX4HPb pic.twitter.com/hI57qGIfBD
— Senasica (@SENASICA) September 13, 2022
El Dinesa fue activado por primera vez en 1989, cuando se detectó la enfermedad viral hemorrágica de los conejos, la que afectó a 15 Estados y se erradicó en 1993. México fue el único país que lo logró.
En años subsecuentes se activó para controlar y erradicar enfermedades como el gusano barrenador del ganado, encefalitis equina venezolana y del este, influenza aviar H5N2 de alta patogenicidad, entre otras.
El mecanismo también ha participado en la prevención de epizootias por desastres naturales, provocados por huracanes e inundaciones.
Ahora lee:
Gripe aviar: impactos al consumo de pollo en México
AMLO: La mejor estrategia de marketing político
¿Cómo podría impactar la iniciativa de Ley de Publicidad Exterior?