SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

¿Por qué ONU Mujeres creó la campaña que pide a hombres mexicanos dejar el acoso?

El esfuerzo de la organización estÔ enfocado a concientizar a los ciudadanos de México sobre qué realmente significa el acoso sexual hacia las mujeres
  • Los hombres mexicanos identifican el acoso sexual mĆ”s grave, como enseƱar genitales

  • Sin embargo, creen normales o inofensivas acciones como chiflidos, piropos y miradas

  • Asimismo, tienden a sentir que las campaƱas son contra ellos, en especial los mĆ”s jóvenes

MƩxico es, por desgracia, todavƭa uno de los paƭses donde hay una importante brecha de gƩnero. En julio, se dio a conocer que todavƭa hay una profunda desigualdad entre hombres y mujeres en el Ɣmbito laboral, especialmente dentro de los puestos directivos. Este es un reto que se identificaba desde tan atrƔs como 2017. Pero hay otras dimensiones que son todavƭa mƔs urgentes que la brecha profesional. Especƭficamente, con respecto al acoso sexual.


Notas relacionadas


El acoso sexual es una dolorosa realidad del país. Para noviembre de 2018, El Economista reportaba que solo en la Ciudad de México (CDMX), estos incidentes se habían incrementado en 290 por ciento en cuestión de un mes. Según Milenio, las denuncias por delitos sexuales en el país habían incrementado 20 por ciento en lo que iba del año. AdemÔs, Televisa señalaba que, diario, mueren tres mujeres en alguna parte de la República. Otras 49 sufren un abuso.

Cómo abrir los ojos a la realidad del acoso sexual

Tal es la magnitud del problema, que varias organizaciones han retomado el tema en una campaña comercial. Entre ellos, agentes como El Último Acoso, la Fundación Avon y el mismo Gobierno de la CDMX. Pero a finales de octubre, surgió un esfuerzo, unbranded, que pedía a los hombres aceptar que han cometido acoso sexual contra las mujeres. El proyecto fue hecho por ONU Mujeres, de acuerdo con su directora de comunicación en México, Roxana Flores.

Antes de diseñar la campaña, queríamos entender cómo los hombres se podían identificar con el mensaje que se quería transmitir. Hallamos que no distinguen con claridad los conceptos de violencia sexual y de acoso sexual. AdemÔs, se deslindan y rechazan toda iniciativa sobre igualdad de género o para eliminar la violencia contra las mujeres. Y la única manera en que los hombres escuchan los mensajes es cuando se los dan otros hombres. De igual a igual.

Tratando de evadir el rechazo

Lo cierto es que muchos hombres, cuando se habla de acoso sexual, rechazan los mensajes. De acuerdo con The Guardian, la población masculina no solo tiende a minimizar la gravedad y frecuencia con la que suceden estos eventos. AdemÔs, BBC retomó un estudio donde apunta que los hombres suelen tener mayor empatía por los agresores, lo que les lleva a culpar con mayor frecuencia a las víctimas. Flores apunta que este reto también estÔ presente en México.

En definitiva no hay comunicación que logre que todas las audiencias acepten una campaña contra el acoso sexual por completo. Si hablamos de hombres en general, habrÔ quienes no estén de acuerdo con el planteamiento de este video. Pero ese es el objetivo de las iniciativas comunicación: tratar de impactar a un grupo muy delimitado y específico de personas con ciertas características. Entre mÔs general haces cualquier campaña, menos impacto logras.

No basta una campaƱa para acabar con el acoso sexual

La directora de comunicación de ONU Mujeres en México es muy enfÔtica que este esfuerzo de publicidad no es ni de cerca suficiente para acabar con el problema del acoso sexual. Dice que ocurre en calles, transporte público, entornos laborales y educativos, e incluso plazas, parques, bares y baños. Por eso, señala que la organización trabaja desde cuatro pilares, para generar datos, implementar leyes, transformar las normas sociales e invertir en seguridad.

Las mujeres y niñas sufren y temen diversos tipos de violencia sexual en espacios públicos. Agresiones que van desde distintos tipos de acoso sexual y pueden derivar en crímenes tan graves como el feminicidio. Esta realidad limita su libertad, su capacidad de acceder a trabajo y educación, de participar plenamente en la vida pública, acceder a servicios. Este tipo de violencia requiere de intervenciones integrales para prevenir y eliminar esta pandemia mundial.

ObtƩn un mƩs gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografĆ­as.
AnƔlisis profundos y casos de estudio de Ʃxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

”Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.