En la industria cafetera, las empresas mĆ”s beneficiadas son las del sector retail. El 70 por ciento del consumo se reparte en dichas compaƱĆas: Starbucks posee 42.6 por ciento de la participación, CafĆ© Punta del Cielo tiene 12.9 por ciento y The Italian Coffee Company cierra el top 3 con 11 por ciento.
Aunque la compaƱĆa lidera a sus competidores, hace poco tuvo inconvenientes severos debido a una campaƱa en redes sociales, bajo el hashtag #AdiósStarbucks.
Con ella, los usuarios de Twitter y Facebook, principalmente, pedĆan no comprar cafĆ© de Starbucks, para consumir productos mexicanos. Incluso la American Chamber solicitó por medio de un comunicado que no continĆŗen los llamados a no consumir productos de Estados Unidos.
El propio Starbucks emitió su postura al respecto, por medio de un comunicado en el que destacó que en conjunto, sus tiendas brindan empleo a mÔs de 7 mil mexicanos.
Al final, todo se olvidó con la excelente estrategia de mercadotecnia detrĆ”s del Unicorn Frappuccino, lanzado el 20 de abril y que se agotó ese mismo dĆa.
La compaƱĆa recobró su imagen positiva y por tanto sus ventas, no sin antes encontrarse con las pĆ©rdidas que derivaron del pasado. EspecĆficamente en los meses en los que la tendencia #AdiósStarbucks estaba en auge, hubo pĆ©rdidas económicas en las ventas.
El Financiero reveló que segĆŗn cĆ”lculos de analistas, Starbucks vendió 9.1 por ciento menos, en cifras del primer trimestre de 2017. El impacto del hashtag serĆa serio.
Sin embargo, dĆas despuĆ©s Alsea aseguró en su reporte oficial que vendieron 8.1 por ciento mĆ”s, 5 mil 574 millones de pesos, para ser precisos.
El hecho es que se sigue hablando del tema, aún meses después, por lo que seguramente impacto intangible sà ha tenido.