En México existen una popular creencia de que por diversas cuestiones las personas no son muy apegadas a la lectura, pero, ¿qué tan cierto es esto?
Las cifras no parecen desmentir la afirmación anterior, segĆŗn información delĀ Instituto Nacional de EstadĆstica y GeografĆa (INEGI) referida por El Universal, 45 de cada 100 mexicanos declaran haber leĆdo al menos un libro en este 2018, cifra que resulta menor que la presentada en el 2015 donde 50 de cada 100 declaró lo mismo, es decir, el nĆŗmero de lectores tuvo incluso un ligero decremento.
El problema no solo se hace presente con los libros y la literatura, tambiĆ©n los medios impresos experimentan un momento difĆcil en la actualidad con respecto al nĆŗmero de lectores que tienen en paĆses como MĆ©xico, esto por diversas razones, como el auge del mundo digital, que tamibiĆ©n ha impactado a la inversión publicitaria que recibenĀ ā pasando de percibir inversiones de hasta 155.1 mil millones de dólares en 2016 a 64 mil millones en 2017Ā ā o la confianza que inspiran.
Entrando un poco en detalle con el tema de la confianza, datos de un estudio la firma de investigación estratĆ©gica, ParametrĆa, revelaron en 2017 que un 79 por ciento de los participantes confiaba muy poco el los medios impresos, por su parte, el barómetro de confianza de Edelman de este aƱo, que detalla la polarización de la confianza y la batalla por la misma, revela que esa desconfianza no solo estĆ” presente en MĆ©xico, a nivel mundial son varios los paĆses que estĆ” preocupados por elementos como la proliferación de las Fake News y su uso como armas.
Las anteriores son solo algunas de las razones de por quĆ© el lector contemporĆ”neo presenta el comportamiento actual que te compartimos en la grĆ”fica del dĆa, la cual revela que en los diversos tipos de materiales presentes (periódicos, libros, revistas, pĆ”ginas de internet, blogs, foros e historietas) la cantidad de lectores es baja.