Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Carlos Vargas

Plantarse frente a un gobierno y su 4ª Transformación: ¡Es el reto para que organizaciones y personas sobrevivan!

Qué hacer cuando la brújula del mundo nos ha llevado a la Globalización, Modernización y Transformación Digital

El escenario político, económico y social. Hay un cambio importante de paradigmas, que hay que identificar, esto en materia de administración gubernamental que sin duda alguna impactara a la sociedad en su conjunto.

Uno de tantos retos será el de reclutar, seleccionar, contratar o transformar a nuestros Stakeholders, directivos, proveedores, clientes, colaboradores internos o externos en esta etapa de vicisitud en los sectores público, privado y de la sociedad civil, ya sea para emplearse o para ofrecer sus productos y servicios.

Esta escena de modificación de paradigmas se ha dado en anteriores cambios de sexenios gubernamentales, en los cuales, la sociedad en su conjunto ha requerido realizar importantes ajustes; los cambios de modelo más radicales los presentamos en esta forma:

De Gustavo Diaz Ordaz (1964-1970) Con un modelo del “desarrollo estabilizador” el PIB nacional se mantuvo en un crecimiento de entre el 6 y el 8%, y la inflación se sostuvo en niveles bajos en un 2.7%; Pese a dicho crecimiento económico, la desigualdad de ingreso entre las clases sociales del país y los entornos urbano y rural, así como los niveles de desempleo, no se contuvieron.

Luis Echeverria Alvarez (1970-1976) Se desbordó con un modelo de estatización de la economía; aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del llamado “Milagro Mexicano”. Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 25 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.

José Lopez Portillo (1976-1982) En materia económica su administración se caracterizó, sobre todo después de la primera mitad, por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria, no solo repitiendo, sino aumentando los errores del periodo echeverrista. Nacionalizó la banca y devaluó abruptamente el peso.

Miguel de La Madrid Hurtado (1982-1988) hasta Enrique Peña Nieto (26 años), pasando por Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012), aterrizando con el propio Peña Nieto, puede decirse que fortalecieron las bases, principios y acciones del modelo neoliberal, lamentablemente acompañado de gran inseguridad, enorme corrupción y niveles de impunidad jamás vistos, colocando a México como uno de los países más corruptos del mundo.

Significado de la 4ª Transformación

Y ahora con Andrés Manel Lopez Obrador hay un claro escenario de cambio, o como él lo expresa: es la “4ª Transformación”, refiriéndose al modelo económico, político y social, en el que prevalecerá la presencia del gobierno en las actividades más importantes del país, incluso, se prevé, por expertos en política, un probable proceso de nacionalización de algunos sectores y reforzamiento de la participación del gobierno, que ya lo estamos viendo (Guarderías Infantiles, Mujeres Violentadas, etc.) en actividades en las que gobiernos anteriores le cedieron espacio a la sociedad civil, a través de organismos autónomos y de los propios de la sociedad civil.

En concreto el escenario es de una alta participación del gobierno, con un objetivo de priorizar a las clases más desprotegidas, retomar la participación del gobierno en sectores estratégicos, combatir la corrupción, contar con un gobierno austero, e impulsar el mercado interno sobre el externo.

México ha vivido fuertes transformaciones, no obstante, el país sigue en pie, y con un potencial inmenso, depositado en su recursos y en su población.

Somos testigos, en estos primero 100 días del actual gobierno, que va decidido a todo y no se detendrá en sus objetivos; sus acciones están respaldadas por una alta legitimidad, que no tiene discusión en un escenario democrático.

Y qué hacer ante el cambio de escenario

Nos encontramos como personas y como empresas en una etapa de identificación de las acciones que más convienen para seguir adelante, son dos transformaciones completamente contrapuestas las que debemos contemplar y en ellas navegar:

La Transformación del mundo orientada hacia la Globalización, Modernización y Transformación Digital; un mundo que llevamos viviendo desde finales de los 80´s del siglo XX.

La 4ª Transformación del Gobierno Federal, orientada al mercado interno, a disminuir todo aquel gasto que no esté orientado a la población de manera directa, y a un supuesto desprecio a la tecnología y en especial a la digitalización. Un modelo vetusto de país de los años 50’, 60’s del siglo pasado.

Son dos modelos contrapuestos

Con múltiples variables, que nos obligan a repensar la forma en cómo las organizaciones de los sectores público, privado y un sector social, que, si existe, pueden sumarse y sobrevivir.

El proceso de transformación digital y de la manera de gobernar nos obliga a requerir un perfil diferente de los colaboradores (ya sea buscándolos o capacitando a los actuales).

Un perfil definido desde la exigencia de la austeridad, transparencia, cero corrupción, el reto estará en combinarlo con la búsqueda de soluciones con un criterio de eficiencia, eficacia y calidad.

No bastará que los colaboradores sepan cómo resolver un problema, se exigirá que entiendan a la perfección al sector que atienden, si se trata del gubernamental ir de la mano con los nuevos paradigmas.

En contrapunto, muchos organismos al no actualizarse o no entender esta transformación, dejarán de cubrir las expectativas de sus clientes o de la población.

Uno de estos retos, y de lo más importantes, es como y que tipos de perfiles de personas seleccionar y que constituirán elemento clave para que operen con éxito en estas confrontadas transformaciones.

Hoy se exige que replantemos las variables con la que hemos operado, estando seriamente obligados a conocer a fondo el contexto en el que se movilizará el país, el cual ya “tamborilea en el horizonte”, y de esta manera establecer nuevas estrategias y tácticas que a su vez generarán un perfil diferente de organizaciones, así como de colaboradores internos y externos; esta pudiera ser una de las formas de sobrevivir a esta transformación; una más en la historia de México.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.