
La miniserie británica Adolescencia ha irrumpido en Netflix como un fenómeno que no solo entretiene, sino que también genera un debate urgente sobre los riesgos digitales a los que se enfrentan los jóvenes.
Estrenada el 13 de marzo de 2025, esta producción ha captado la atención global con su narrativa intensa y su exploración de temas como la radicalización online, la masculinidad tóxica y el uso de emojis como un código secreto entre adolescentes. A continuación, desglosamos todo lo que necesitas saber sobre esta serie que está dando de qué hablar.
¿Cuántos capítulos tiene Adolescencia?
Adolescencia es una miniserie compacta que consta de cuatro episodios, cada uno filmado en un impresionante plano secuencia que intensifica la inmersión del espectador. La historia sigue a Jamie Miller, un chico de 13 años acusado de asesinar a su compañera de clase, Katie Leonard.
A lo largo de estos cuatro capítulos, dirigidos por Philip Barantini y creados por Jack Thorne y Stephen Graham, la serie no solo desarrolla un thriller policial, sino que también expone las complejidades emocionales de la adolescencia y los peligros de las influencias digitales. Su formato breve pero impactante la ha posicionado rápidamente en el Top 10 de Netflix.
LEER MÁS: ¿Quién es Owen Cooper? El actor que le da vida a Jamie Miller en Adolescencia
¿Qué es incel en Adolescencia?
El término “incel”, que significa “célibe involuntario” (del inglés involuntary celibate), es central en la trama de Adolescencia. En la serie, se refiere a una subcultura de hombres que culpan a las mujeres por su falta de éxito romántico o sexual, promoviendo una ideología misógina que se propaga en foros de la “manosfera”. Jamie, el protagonista, es etiquetado como incel por Katie, lo que desencadena una serie de eventos que culminan en el trágico asesinato.
La serie muestra cómo estas ideas tóxicas, amplificadas por internet, pueden radicalizar a jóvenes vulnerables, llevándolos a actitudes violentas. Este fenómeno no es ficticio: casos reales, como los de Elliot Rodger en 2014, han sido vinculados a esta subcultura, lo que subraya la relevancia del tema.
¿Qué es nonsense en Adolescencia?
Aunque el término “nonsense” (que en inglés significa “sin sentido”) no se menciona explícitamente en Adolescencia como un concepto clave, algunos espectadores han interpretado su uso en el contexto de la serie como una referencia a las conversaciones aparentemente triviales pero cargadas de significado que los adolescentes tienen en redes sociales.
En este sentido, nonsense podría aludir a los mensajes codificados que, a los ojos de los adultos, parecen incoherentes, pero que esconden intenciones más oscuras, como burlas o referencias a ideologías extremistas. La serie pone en evidencia cómo los adultos suelen subestimar estas interacciones, lo que agrava la brecha generacional.
LEER MÁS:¿Quién es Caleb Ellsworth-Clark el nuevo Dewey de Malcolm el de enmedio?
¿Qué significado tienen los emojis en Adolescencia?
Uno de los aspectos más inquietantes de Adolescencia es el uso de emojis como un lenguaje cifrado entre los jóvenes. La serie revela cómo símbolos aparentemente inofensivos tienen significados ocultos relacionados con drogas, sexo y extremismo.
Por ejemplo, el emoji de la píldora roja simboliza un “despertar” a las ideas misóginas de la manosfera, mientras que el número 100 alude a la “regla 80/20”, una teoría incel que sugiere que el 80% de las mujeres solo se interesan por el 20% de los hombres.
Los corazones de colores también tienen connotaciones específicas: el rojo significa amor, el morado deseo sexual, el amarillo interés mutuo, el rosa atracción no sexual y el naranja un mensaje de apoyo. Otros emojis, como la judía, identifican a los incels, y la dinamita sugiere una reacción explosiva a estas ideologías. Este código ha alarmado a padres y educadores, evidenciando la necesidad de entender mejor el lenguaje digital de los adolescentes.
¿Adolescencia tendrá segunda temporada?
Hasta el momento, no hay confirmación oficial sobre una segunda temporada de Adolescencia. La miniserie fue concebida como una historia cerrada, con un arco narrativo que se resuelve en sus cuatro episodios.
El final, que muestra las secuelas emocionales en la familia de Jamie, parece diseñado para cerrar el ciclo, dejando reflexiones abiertas sobre la responsabilidad parental y los peligros de internet. Sin embargo, dado su éxito y el impacto social que ha generado, no sería sorprendente que Netflix considerara una continuación, aunque probablemente con una nueva historia o enfoque. Por ahora, los creadores no han dado pistas claras al respecto.