MĆ©xico, D.F.-. La rĆ”pida consolidación de las nuevas tecnologĆas implica para las marcas una nueva forma de pensar en sus estrategias de mercadotecnia en donde la globalización de la comunicación es uno de los grandes retos a vencer o bien una gran oportunidad para ampliar sus oportunidades de negocio.
Notas relacionadas:
Las pruebas a ciegas, una fórmula que sigue vigente
Heineken le dice adiós a la agencia Wieden+Kennedy
5 fracasos de marketing que debes conocer y aprender de ellos
En este sentido, el concepto de un āmundo globalizadoā toma un nueva definición y obliga a las marcas no sólo a hablarle a tanto a un pĆŗblico local -que busca personalización en cada uno de los mensajes- como a audiencias mundiales o mĆ”s extensas -que pueden ser fundamentales para extender el alcance de su oferta con la entrada a nuevos mercados-.
Lo anterior podrĆa implicar un dilema entre trabajar estrategias de comunicación globales o apostar por campaƱas locales. La realidad es que son dos conceptos que hoy mĆ”s que nunca deben trabajar bajo una misma concepción para cautivar a un consumidor que ama su identidad como local -y por tanto a sus marcas nacionales- pero que vive en un mundo globalizado.
Basta con ver los resultados del estudio mundial The Truth About Global Brands, desarrollado por McCann Truth Central.
Dicho estudio encontró que el 76 por ciento de los consumidores asegura que las marcas globales estÔn desplazando a las marcas locales; sin embargo, el 67 por ciento de los mismos prefiere comprar marcas nacionales antes que globales.
No obstante, la investigación concluye que las marcas globales tienen un gran potencial ya que el 85 por ciento de los individuos asegura que este tipo de firmas tienen el poder de hacer un mundo mejor, lo cual es un catalizador de gran peso en las decisiones de compra.
Entonces, si una marca desea extender su negocio a nuevos territorios, ¿cuÔl serÔ la mejor forma de cautivar a un consumidor que juega tanto en la arena local como en la global?
La respuesta estĆ” en la revalorización de los aspectos culturales a travĆ©s de estrategias de comunicación que si bien pueden ser funcionales en diferentes mercados, conocen, respetan y valoran las caracterĆsticas socioculturales de cada mercado.
En este sentido compartimos el ejemplo de tres marcas que entendieron estos conceptos y lograron consolidarse de manera importante en mƔs de un mercado.
Mcdonald’s- 24 Gifts
Thalys- Sounds of the City