-
Se espera que el marketing digital en EEUU logre ingresos por 129 mil millones de dólares en 2019Ā
-
Los conglomerados en Privacy por America incluyen las empresas Google, Facebook, Amazon y AT&T, entre otras
-
Solo en EEUU ya existen 48 regulaciones distintas de cómo notificar al público si sus datos fueron comprometidos
En tĆ©rminos generales, mĆ”s de la mitad de la población mundial tiene preocupaciones sobre el estado de su privacidad en lĆnea. En algunas regiones, como AmĆ©rica Latina y Asia-Pacifico, el interĆ©s en la protección de datos es mayor. Y es que, con escĆ”ndalos como el de Facebook-Cambridge Analytica, son pocos los que confĆan en las buenas intenciones de las compaƱĆas tecnológicas, publicitarias y de marketing. Esta es la lógica detrĆ”s de iniciativas como la GDPR europea.
TambiĆ©n en Estados Unidos (EEUU) se pueden ver tendencias similares. En California se aprobó el aƱo pasado la Consumer Privacy Act. Esta legislación, de acuerdo con Los Angeles Times, ha generado opiniones divididas entre la población. Algunos agentes, principalmente las compaƱĆas, creen que serĆ” una carga demasiado pesada para algunos emprendimientos. Otros, en especial, grupos de defensa del consumidor, afirman que le hacen falta medidas mĆ”s estrictas.
Las agencias de marketing y publicidad norteamericanas, por su parte, temen una fragmentación legislativa. De acuerdo con Adage, los cinco grupos de compaƱĆas mĆ”s grandes de la industria han formado el movimiento Privacy for America. La organización, en su pĆ”gina oficial, asegura que busca dos objetivos especĆficos. Restringir prĆ”cticas poco saludables a la industria y proteger la privacidad de los consumidores a escala nacional.
Dave Grimaldi, vicepresidente ejecutivo de PolĆtica PĆŗblica del Buró de Publicidad Interactiva (IAB, uno de los miembros del grupo de marketing) expresó otra preocupación a Adage. āPodrĆamos terminar con un āFrankensteinā de 50 leyes de privacidad estatales. Esto podrĆa afectar profundamente la experiencia en lĆnea del pĆŗblico. Incluso es probable que se le prive a las personas del contenido y los servicios que disfrutan hoy en dĆaā.
Los problemas de una legislación fragmentada en marketing
Como lo expone el Council of Foreign Relations, el estado entre la legislación de protección de datos en Europa y en EEUU es radicalmente distinto. En el paĆs norteamericano hay una serie de documentos, reglas, lineamientos y leyes. Cada una aplica o a un segmento de la industria, a un estado o a un grupo de compaƱĆas con ciertas caracterĆsticas. Esta heterogeneidad no solo vulnera a los consumidores. TambiĆ©n a las empresas de marketing y tecnologĆa.
Tomemos el ejemplo del GDPR. La legislación europea consolidó en un texto los requisitos regionales de privacidad y protección de datos para las empresas. A algunas tecnológicas y agencias de marketing a escala global resultó ligeramente inconveniente. Los cambios significaban que debĆan aplicar diferentes reglas para diferentes segmentos de su pĆŗblico. Por ello, agentes como Apple y Facebook decidieron aplicar los lineamientos a escala global.
Y es que hace sentido aplicar el mismo parĆ”metro en toda una región. Si cada estado o paĆs tiene requerimientos distintos de privacidad, a las agencias de marketing y compaƱĆas tecnológicas les quedan dos opciones. Una, segmentar a su pĆŗblico geogrĆ”ficamente y tratar sus datos acorde a lo que exijan las leyes locales.Ā Esto no solo es en sĆ mismo un riesgo de privacidad. TambiĆ©n constituye un proyecto demandante en logĆstica y recursos.
O bien, las agencias de marketing y las tecnológicas pueden elegir homologar sus prĆ”cticas. Solo deben adoptar la ley mĆ”s estricta en la región y aplicar sus principios a toda su base de usuarios. Por supuesto, esto solo funciona si no hay dos leyes en estados distintos que tengan principios que se contradigan entre sĆ. Por esta razón, no sorprende que Privacy for America busque desesperadamente establecer una legislación federal. Es mucho mĆ”s barato asĆ.