Durante las primeras horas de este miércoles, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó como pandemia al brote de coronavirus, mismo que ha cobrado la vida de miles de personas alrededor del mundo y que se sigue expandiendo a una velocidad no esperada.
Los nĆŗmeros del virus
La decisión fue tomada luego de evaluar el avance de esta enfermedad que comenzó en China y que rÔpidamente ha llegado a casi todos los continentes del globo terrÔqueo.
De acuerdo con el reporte mĆ”s reciente de la OMS, hasta esta maƱana se tenĆan registrados 118 mil 381 casos de contagio confirmados en 114 paĆses, mientras que el nĆŗmero de muertes asciende a 4 mil 292 personas.
Si el problema se entiende por nación, tenemos que China se mantiene como el paĆs mĆ”s afectados con mĆ”s de 80 mil casos, seguido por Corea del Sur (7 mil 755 contagios), Francia (mil 774 contagios), EspaƱa (mil 639 contagios), Alemania (mil 296 contagios) y Estados Unidos (696 casos). Cabe destacar que MĆ©xico apenas cuenta con 7 personas infectadas, cifra que dista mucho de los nĆŗmeros antes mencionados.
La alerta sanitaria ha tenido especial efecto en el consumidor, mismo que ante la pandemia ha buscado maneras de garantizar tanto su salud como el abasto de los productos que necesita para sortear su dĆa a dĆa.
Compras de pƔnico y productos de interƩs
Algunos datos de referencia dan claridad al tema. Hace apenas dos semanas, a nivel global, las bĆŗsquedas del tĆ©rmino āLysolā en Google se han incrementado de manera importante desde principios de este aƱo, registrando picos de especial actividad en fechas que coinciden con la publicación de nuevos paĆses infectados o comunicados importantes por parte de las autoridades alrededor de la enfermedad.
Entre los paĆses mĆ”s interesados en el tĆ©rmino durante los Ćŗltimos meses, destacan Ucrania, Indonesia, Rusia, MĆ©xico y Colombia.
De igual manera, es importante reconocer que entre los temas relacionados el concepto ācoronavirus-virusā ocupó la segunda posición con sin incremento puntual.
El fenómeno se replicó con la marca Clorox, misma que en el mercado mexicano, luego de que se confirmara el primer caso de contagio en el paĆs, repuntó en el interĆ©s de las bĆŗsquedas en lĆnea.
De acuerdo con estimaciones y grÔficas entregadas por Google Trends, el interés por la marca se elevó de manera importante, incluso por encima de otras marcas.
Las búsquedas y temas relacionados dejan en claro en donde estÔ el interés de las audiencias: la constante es la búsqueda de productos que prometan desinfectar superficies y garantizar entornos, en la medida de lo posible, libres de virus que afecta a gran parte del mundo.
Lo anterior provocó una ola de compras de pÔnico en donde todos los productos relacionados con la prevención (gel antibacterial, desinfectantes y tapabocas, por ejemplo) desparecieron de manera casi inmediata.
La crisis deā¦Āæpapel higiĆ©nico?
Lo cierto es que en este escenario de compras de pƔnico se ha detectado un compartimiento peculiar en el consumidor.
En diversos paĆses afectados de manera especial por el coronavirus, los estantes de papel de baƱo ahora lucen vacĆos.
Reportes en redes sociales y de los propios puntos de venta hablan de un interƩs particular de los compradores por garantizar la existencia de este producto en sus alacenas ante la ahora declarada pandemia.
De la misma manera que sucedió antes con Clorox o con Lysol, el interĆ©s de los internautas por este producto se ha disparado de manera interesante, tendencia que llama aĆŗn mĆ”s la tendencia cuando en los temas racionados el primer concepto que se lee es ācrisisā.
Pero ¿cómo se explica este fenómeno? La realidad es que muchos especialistas coinciden en que se trata de una relación psicológica del consumidor hacia el producto.
Aunque es probable que de poco sirva un rollo de papel higiƩnico para evitar el contagio, este insumo representa el control sobre la sanidad que el consumidor demanda ahora mismo.
“Cuando la gente se entera del coronavirus, tiene miedo de perder el control. Y el papel higiĆ©nico se siente como una forma de mantener el control sobre la higiene y la limpieza”, cuenta Niki Edwards, cientĆfica de la Escuela de Salud PĆŗblica de la Universidad de Queensland.
Otros especialistas indican que el fenómeno tambiĆ©n puede ser una respuesta a lo difĆcil que puede ser sustituir este producto ante un posible desabasto del mismo.
Algunos lo aprovechan
Aunque estas dos premisas podrĆan explicar el comportamiento del consumidor, la realidad es que no queda nada claro. Sin embargo, lo que es un hecho es que estas compras descontroladas por quedarse con el āĆŗltimo rolloā ya se han visto en otras desgracias a gran escala. Por ejemplo, en Australia luego de las inundaciones de 2010, el primer producto que se agotó en los supermercados fue el papel higiĆ©nico.
El inusual comportamiento se ha presentado como una oportunidad no sólo para las marcas que se desarrollan en el sector, sino también para otras tantas que tienen como objetivo presentarse como una solución real para sus públicos meta.
El ejemplo mĆ”s reciente al respecto fue lo hecho por el diario australiano NTNews, mismo que con sede en Darwin y ante la escasez del que ha sido llamado el āproducto estrella del coronavirus imprimió ocho pĆ”ginas adicionales para proveer de papel a la población.
YES, WE ACTUALLY DID PRINT IT #toiletpapercrisis pic.twitter.com/jusP50ojYu
ā The NT News (@TheNTNews) March 4, 2020