-
El uso de inteligencia artificial conversacional está en auge para mejorar la personalización y reducir la fricción en la experiencia del usuario.
-
Según McKinsey, el 79% de las empresas que usan IA reportan mayor personalización y el 40% mejoras en experiencia de cliente.
-
Datos de Deloitte indican que el 56% de las plataformas de streaming exploran asistentes virtuales para retención de usuarios.
¿Cansado de no saber qué ver en Netflix? Eso podría quedar en el pasado. La plataforma de streaming está probando una nueva herramienta impulsada por inteligencia artificial que promete ayudarte a encontrar la serie o película perfecta… según tu estado de ánimo.
Según información revelada por Bloomberg, la plataforma está integrando tecnología de OpenAI en su motor de búsqueda, permitiendo recomendaciones más precisas y adaptadas al estado emocional del espectador.
En lugar de buscar por título, género o actor, los usuarios pueden escribir descripciones más abstractas o emocionales, como pedir una película que los haga reír, una serie para ver cuando están tristes o contenido que combine distintos estilos narrativos. Cabe destacar que esto a comenzado como prueba, que por ahora se limita a usuarios de iOS en Australia y Nueva Zelanda.
Aunque no se ha especificado qué modelo exacto de OpenAI se está utilizando, el hecho de que la búsqueda se base en lenguaje natural sugiere la participación de ChatGPT o alguna de sus variantes. Esta implementación no solo busca mejorar la experiencia del usuario, sino también aumentar el tiempo de permanencia dentro de la plataforma, un objetivo clave en el actual entorno competitivo del streaming.
La alianza con OpenAI también responde a una necesidad de diferenciación frente a otras plataformas que dependen principalmente de algoritmos tradicionales basados en historial de reproducción. Netflix apuesta por una búsqueda conversacional, más cercana al lenguaje humano, como una forma de reforzar la conexión emocional con su catálogo.
Es así que, si la prueba resulta exitosa, se espera que esta tecnología se expanda a más regiones y dispositivos. Para Netflix, representa una oportunidad de posicionarse como pionero en el uso de IA dentro del entretenimiento, aprovechando una herramienta que no solo responde, sino que interpreta matices emocionales del usuario para ofrecer contenido más alineado con su contexto personal.
En ese sentido, la inteligencia artificial ha dejado de ser una herramienta de análisis de datos para convertirse en una interfaz directa entre las marcas y sus usuarios. Según un informe de McKinsey & Company, el 79% de las empresas que utilizan IA en sus procesos aseguran haber incrementado la personalización de sus servicios, mientras que un 40% reportó mejoras en la experiencia del cliente como principal beneficio.
Dentro del sector del entretenimiento y medios digitales, esta tendencia se ha acelerado con el auge de los modelos de lenguaje generativo, como los desarrollados por OpenAI. Un estudio de Deloitte destaca que el 56% de las plataformas de streaming ya exploran formas de integrar asistentes virtuales para mejorar la retención y el descubrimiento de contenido, especialmente entre usuarios jóvenes acostumbrados a interacciones más fluidas e intuitivas.
El consumo de contenido en plataformas on demand ha generado un fenómeno conocido como decision fatigue o fatiga de elección. De acuerdo con una encuesta realizada por Nielsen en 2022, el 66% de los consumidores de streaming afirmaron sentirse abrumados por la cantidad de opciones disponibles. Ante este escenario, las compañías buscan soluciones que reduzcan la fricción en la navegación y simplifiquen el acceso a contenido relevante. La IA conversacional emerge así como una herramienta clave para hacer recomendaciones más precisas, basadas no solo en datos de comportamiento, sino también en el contexto emocional del usuario.
Para las marcas, este tipo de tecnología también representa una oportunidad de posicionamiento. Asociarse con empresas líderes en inteligencia artificial como OpenAI, Google DeepMind o Anthropic no solo aporta capacidades técnicas, sino también un valor simbólico de innovación que puede diferenciar a una plataforma frente a sus competidores.
Además, el uso de asistentes conversacionales permite recolectar datos más ricos sobre preferencias, lenguaje y emociones del usuario, lo que a su vez alimenta estrategias de segmentación más avanzadas. Según Accenture, las empresas que aplican inteligencia emocional a través de IA en su relación con los clientes pueden mejorar sus tasas de conversión hasta en un 30%.
En este contexto, la integración de modelos como ChatGPT en interfaces de consumo masivo como Netflix no es solo una cuestión tecnológica, sino una decisión de marketing y posicionamiento: se trata de construir experiencias más humanas, más intuitivas y más centradas en el usuario.
Ahora lee:
Examinan si el merch de la tienda Trump cumple con discurso nacionalista
Cristiano Ronaldo lanza su propia marca de producción cinematográfica
Crean episodio de Tom y Jerry con IA, todo fue hecho con Nvidia