
La televisión por streaming continúa su ascenso, y Netflix sigue siendo el referente global. Según datos recientes publicados por Statista, Estados Unidos encabeza el ranking mundial de países con mayor número de suscriptores de Netflix en 2024, acumulando más de 81 millones de cuentas activas.
México también figura entre los principales mercados de la plataforma, posicionándose en el quinto lugar con 13.87 millones de usuarios.
Este dato no es menor, ya que ubica a México por encima de mercados como India (12.37 millones), Japón (9.05 millones) y Canadá (9.05 millones), y sólo por detrás de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Alemania.
Este posicionamiento destaca el rol estratégico de México dentro del ecosistema global del streaming y refuerza el interés de la plataforma por seguir invirtiendo en producciones locales, estrategias de marketing regionalizadas y mejoras en la experiencia del usuario en el país.
México, una audiencia clave de Netflix
El mercado mexicano representa una audiencia diversa, joven y altamente conectada, lo que lo convierte en un terreno fértil para el crecimiento de plataformas de entretenimiento digital.
De acuerdo con el mismo informe, Brasil y Alemania empatan en el tercer lugar con 16.59 millones de usuarios cada uno, mientras que el Reino Unido suma 18.4 millones, ocupando el segundo puesto.
La participación de México en este ranking no sólo refleja el crecimiento de la base de suscriptores, sino también el apetito de los consumidores por contenidos on demand, personalizados y accesibles.
La amplia aceptación de Netflix en el país también ha impulsado la producción de series y películas originales mexicanas que han logrado posicionarse incluso en rankings globales dentro de la plataforma.
Implicaciones para el marketing y la industria del entretenimiento
El volumen de suscriptores mexicanos también representa una gran oportunidad para marcas, agencias y creadores de contenido. Con una audiencia tan sólida y en expansión, el entorno de streaming se convierte en un canal clave para campañas publicitarias, placement de producto, alianzas estratégicas e innovación en formatos narrativos.
Además, plataformas como Netflix han comenzado a explorar formatos más interactivos, videojuegos móviles integrados, y programas con experiencias de segunda pantalla, lo que representa un nuevo universo de interacción para las marcas que buscan conectar con audiencias jóvenes, tech-savvy y acostumbradas al consumo simultáneo de contenidos.
En términos de inversión, el éxito sostenido de Netflix en México podría significar más producciones nacionales, expansión de estudios, generación de empleo y posicionamiento internacional de talentos locales.
Todo esto en un contexto donde la competencia entre plataformas (como Disney+, Max, Prime Video y otras) se intensifica, y donde diferenciarse con contenido original y de calidad es cada vez más importante.
Con más de 13 millones de suscriptores, México reafirma su lugar como uno de los principales motores de crecimiento para Netflix en la región y en el mundo. Esta cifra no solo representa consumo, sino también una comunidad que espera más, que exige contenidos relevantes y que está dispuesta a pagar por experiencias premium.
El reto para Netflix y otros jugadores será continuar entendiendo las necesidades locales, apostando por historias auténticas y manteniendo una relación sólida con su audiencia en uno de los mercados más importantes del mundo del streaming.