El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México logró un trato preferencial en materia arancelaria. Así lo señaló durante la conferencia matutina, realizada un día después de que Estados Unidos impusiera nuevas tarifas recíprocas a diversas economías del mundo.
Ebrard presentó un mapa que mostraba la nueva configuración del comercio mundial, explicando que la era de los acuerdos multilaterales en condiciones de nación más favorecida, propios de la Organización Mundial de Comercio (OMC), ha quedado atrás. En su lugar, los países enfrentan una fragmentación con sistemas de tarifas diferenciadas, donde pocas naciones han conseguido condiciones ventajosas. México y Canadá son las únicas economías que mantienen una tarifa del 0% con Estados Unidos gracias al T-MEC.
¿Qué significa el trato preferencial para México frente a otras economías?
A diferencia de países con los que Estados Unidos mantiene tratados comerciales –como Chile, Corea del Sur, Israel o Australia– y que ahora enfrentan tarifas recíprocas de entre el 10% y el 25%, México permanece exento. Este estatus convierte al país en un socio estratégico en el nuevo orden comercial. “Eso es un gran logro”, enfatizó Ebrard, “porque cuando empezó esto, no iba a haber ninguna excepción”.
El documento oficial de la Secretaría de Economía reafirma que incluso países cercanos y socios del continente como Costa Rica, Guatemala o República Dominicana también fueron afectados con tarifas del 10%. México, por su parte, sostiene su posición privilegiada, protegiendo así más de 10 millones de empleos directamente relacionados al comercio con Estados Unidos.
¿Qué sectores de la economía mexicana se mantienen exentos de tarifas?
El secretario de Economía destacó que sectores clave como el agroalimentario, las manufacturas electrónicas y eléctricas, la industria química, el vestido y calzado, los dispositivos médicos y farmacéuticos, así como la maquinaria y equipo, quedaron exentos de los nuevos aranceles. Estos sectores abarcan un vasto universo de exportaciones mexicanas que tienen presencia a lo largo del territorio nacional.
“El aguacate es solo un ejemplo de todos los productos agroalimentarios que siguen en tasa cero”, explicó Ebrard, acompañado de un collage visual que ilustraba el impacto económico positivo de esta medida. Además, subrayó que el enfoque de la presidenta ha sido “proteger el empleo” y asegurar que México siga siendo competitivo a nivel global.
LEE TAMBIÉN. ¿Cuáles son los aranceles que Estados Unidos SÍ impuso a México?
Aunque el anuncio del trato preferencial representa un avance significativo, el secretario Ebrard advirtió que el proceso de negociación continúa. “Esto todavía no termina, este es un capítulo”, puntualizó. Las próximas semanas serán clave para renegociar condiciones más favorables en sectores como el automotriz, acero y aluminio, que enfrentan una tarifa global del 25%.
México cuenta con dos cartas paralelas dentro del T-MEC que servirán como base en las negociaciones que se llevarán a cabo en los siguientes 40 días. La meta, dijo Ebrard, es clara: “lograr las mejores condiciones de entre todos los países del mundo en materia de industria automotriz”.
T-MEC, en el nuevo orden comercial
Con la transformación del sistema comercial internacional, mantener vigente el Tratado México-Estados Unidos-Canadá es un logro que no debe darse por sentado. “En un nuevo orden comercial fundado en tarifas, es muy difícil que sobreviva un Tratado de Libre Comercio”, advirtió Ebrard.
La administración de Sheinbaum apuesta por aprovechar al máximo la ventaja logística de la cercanía con Estados Unidos, las reglas de origen del T-MEC y la estabilidad jurídica que representa el tratado para inversionistas y empresas. Así, México no solo consolida su posición geopolítica, sino que se convierte en un polo de atracción para nuevas inversiones que busquen evitar aranceles costosos.
¿Qué impacto tendrá esto para las exportaciones mexicanas?
Gracias al trato preferencial, México se posiciona como una de las pocas economías con acceso irrestricto al mercado estadounidense. Esto representa un enorme incentivo para que empresas extranjeras reubiquen parte de sus operaciones en territorio mexicano, como parte de las estrategias de nearshoring.
“Esto ya es hoy una ventaja muy importante”, concluyó Ebrard, “porque hace que sea mejor hacer aquí las cosas que en otras partes del mundo”. Así, el país no solo defiende sus exportaciones actuales, sino que se proyecta como una potencia manufacturera en el nuevo orden global.
👉 Síguenos en Google News.