Cerca de la mitad de los usuarios de dispositivos móviles en México no descargan las aplicaciones de medios tradicionales como revistas o periódicos, según mostró el Estudio Anual de Periódicos 2016 del Departamento de Investigación de Merca 2.0.
En el estudio fueron consultadas 936 personas y un 45.5 por ciento respondió que no descargan ninguna app de algún medio tradicional, mientras que un 25.7 por ciento señaló tener de dos a cuatro aplicaciones y un 22.4 por ciento dijo tener sólo una.
El 4.7 por ciento indicó que ha descargado de cuatro a seis recursos digitales, en tanto un 1.7 por ciento dijo que ha descargado mÔs de seis.
Tomemos en cuenta que en México el 62 por ciento consume contenidos e información a través de su smartphone, 51 por ciento en la computadora, 17 por ciento Tablet, y 8 por ciento en una Smart TV, según cifras de 2016 de la Asociación de Internet (antes Amipci).
El cambio de hÔbitos en el consumo de información es evidente. Los datos muestran que las audiencia estÔn mÔs familiarizadas con internet, debido a que propone un panorama mÔs amplio de cómo buscar información que es de su interés y en qué formato consumirla.
Sin embargo, aunque las apps no son atractivas para los consumidores de noticias en México, sà lo son las redes sociales.
En este sentido, es importante recordar que, tal y como indican los hallazgos de la investigación de Merca 2.0, el 44 por ciento de las personas entrevistadas señalan que miran las noticias a través de Facebook, mientras que el 29.7 por ciento lo hace a través de Twitter.
Twitter y Facebook se han convertido en un espacio donde los usuarios realizan la mayor parte de sus actividades digitales y cuando hablamos del consumo de noticias, éstas han implementado herramientas que ademÔs de nutrir la labor informativa de los medios de comunicación, también se han convertido en competidores directos para los medios de comunicación tradicionales.