-
El 82% de consumidores descubren productos por redes sociales, refiere HubSpot.
-
Las diferencias entre productos locales y extranjeros generan identidad y conversación digital.
-
Jarritos es una marca influyente presente en mercados internacionales.
Un mexicano que radica en el extranjero se volvió viral en TikTok tras compartir su sorpresa al descubrir un producto que jamás había visto en México: un refresco Jarritos sabor “Cola”. La bebida, con una botella de vidrio oscura muy similar a la de una Coca-Cola, generó intriga entre miles de usuarios, quienes también aseguraron desconocer esa versión.
“¿Jarritos de cola? Nunca lo he visto en México”, menciona el usuario mientras muestra el producto, claramente sorprendido. Su publicación detonó una conversación nostálgica y curiosa en los comentarios: algunos aseguraron que este sabor sí existía en México durante los años noventa, aunque hoy en día es poco común. Otros lo compararon con la Red Cola.
@bert_negocios Habían visto los Jarritos de Cola 🤯🥵🤯🥵🤯🥵😎 Wow 🤩 #negocios#refrescos#chisme ♬ sonido original – bert_negocios
Y es que, este tipo de hallazgos pone sobre la mesa cómo las marcas mexicanas, al expandirse a mercados internacionales, pueden adaptar su portafolio para conectar con otros públicos. En muchos casos, productos descontinuados en su país de origen siguen vigentes fuera de él, o incluso se crean sabores exclusivos para el extranjero, aprovechando el atractivo “exótico” de las marcas latinas.
Jarritos, fundada en 1950, es reconocida por sus sabores frutales como tamarindo, mandarina o guayaba, y ha logrado posicionarse como un símbolo del sabor mexicano en países como Estados Unidos, donde su presencia ha crecido notablemente. Sin embargo, encontrar un Jarritos sabor cola ha sido toda una rareza que, al parecer, solo puede explicarse por esa evolución silenciosa que viven los productos cuando cruzan fronteras.
Y es que, las redes sociales se han convertido en herramientas clave para evidenciar cómo las marcas adaptan sus productos a distintos mercados internacionales. A través de plataformas como TikTok, Instagram y YouTube, los usuarios comparten descubrimientos que revelan versiones locales de productos globales que muchas veces son desconocidas en sus países de origen.
Este fenómeno no solo genera curiosidad y conversación, sino que también abre una puerta a la reflexión sobre cómo las estrategias de marketing global se tropicalizan para encajar con los gustos, costumbres o regulaciones de cada región.
Según un informe de HubSpot y Meltwater, el 82% de los consumidores descubren nuevos productos y marcas a través de redes sociales, y más del 40% ha conocido una variación internacional de un producto que creía exclusivamente local gracias a este tipo de contenido viral.
Además, el fenómeno no es aislado. Existen comunidades dedicadas al contenido cross-cultural de marcas.
Estudios como el de McKinsey & Company sobre consumidores multiculturales refuerzan que este tipo de exposiciones genera mayor lealtad de marca y sentido de comunidad, especialmente entre las diásporas que buscan productos nostálgicos o adaptados a su nueva cultura.
En suma, las redes sociales se han convertido en un nuevo “escaparate” global donde los productos no solo se muestran, sino que se comparan, se reinterpretan y se resignifican culturalmente. Y cada vez que alguien descubre un Jarritos sabor “Cola” en otro país, no solo está encontrando una bebida distinta, sino una historia de adaptación global que TikTok ayuda a contar.
Un caso similar es el de Zote, jabón de marca mexicana que se encuentra en tiendas coreanas, lo que ha dado mucho de qué comentar entre los mexicanos en dicho país.
@esthelagoena puede ser por la exportación pero aún así 😭😭😭 #jabonzote #mama #corea #mame –#mexico #comedia ♬ Your Next Move – King of the Gulf
Ahora lee:
Netflix incorpora ChatGPT para sugerirte qué ver según tu estado de ánimo
Examinan si el merch de la tienda Trump cumple con discurso nacionalista
Crean episodio de Tom y Jerry con IA, todo fue hecho con Nvidia