La mercadotecnia es para todos. Debe ser pensada y ejecutada para todas las personas y no solo dirigida para las que se consideran como mayorĆas.
DeberĆa haber una diferenciación o separación de los mensajes de comunicación de mercadotecnia solamente en cuanto al quĆ©, el cómo y el dónde a partir del momento de elegir a los segmentos especĆficos para dirigir mejor la comunicación, pero idealmente, debemos prestar mucha atención para no distinguir por edad, capacidades fĆsicas o preferencias sexuales, entre muchas otras variables que se encuentran en la condición humana.
Por ello, las empresas empiezan afortunadamente a tomar mĆ”s conciencia en cuanto a cómo deben dirigir sus mensajes sin hacer alguna distinción y adaptĆ”ndose a las necesidades especĆficas de la gente.
Ahà es donde entra la inclusión. Un tema que estÔ mÔs evidente o visualizado en la actualidad gracias a los esfuerzos de los que orientan empresas para ocuparse en llegar a las personas sin discriminación alguna.
Si consideramos que el principio de la mercadotecnia es identificar necesidades y buscar cómo satisfacerlas, es prÔcticamente natural que se deba tener una visión mucho mÔs amplia o global y asà dar paso y una mayor fuerza a lo que se conoce como la mercadotecnia inclusiva. Es pensar mÔs allÔ de que la mercadotecnia se dirige exclusivamente a vender. Cubre necesidades y aporta valor.
La mercadotecnia inclusiva es la que piensa en todas las personas y toma en cuenta las diversas capacidades y necesidades fĆsicas, cognitivas, sensoriales y alimentarias con el fin especĆfico de que se puedan resolver necesidades y satisfacer deseos consumiendo productos y usando servicios del modo mĆ”s autónomo posible, confortable y seguro.
Grandes ejemplos de la mercadotecnia inclusiva ya se estĆ”n dando a nivel publicitario. Recientemente, en los premios Oscar del pasado 27 de marzo, Snap presentó su campaƱa que se inspiró en la comunidad sorda mostrando a los usuarios de la aplicación como deletrear con los dedos a traves de sus lentes y Google mostró su aplicación āLook to speakā para personas con problemas de movimiento y de habla.
Pero un caso que es digno de revisar es el que estĆ” haciendo una marca de cerveza peruana, Pilsen Callao.
Pilsen Callao, junto con los esfuerzos de la agencia FTW DDB PerĆŗ, lanzaron āE-nterpretersā, que es una herramienta diseƱada para ayudar a los videojugadores sordos a comunicarse mejor con sus compaƱeros mientras juegan.
AquĆ nos muestran los alcances de esta herramienta:
En la campaƱa seƱalan que hay mĆ”s de 300 millones de gamers sordos en el mundo y muchos terminan sintiĆ©ndose excluĆdos por los problemas de comunicación en las plataformas de los juegos. Muestran la frustración de Ć©stos jugadores que no pueden vincularse en los chats de los videojuegos llevĆ”ndolos a abandonar y prefieren jugar solos.
Lo que hace āE-nterpretersā es llegar directamente al problema y presentar una solución a travĆ©s de un bot diseƱado de manera especial para Discord (Una aplicación de chat que estĆ” dirigida especĆficamente a los gamers, brindĆ”ndoles formas de reunirse, coordinar el juego y hablar mientras juegan. Admite videollamadas, y chat de voz y texto, lo que permite a los usuarios ponerse en contacto como ellos quieran).
EL bot de āE-nterpretersā, desarrollado con inteligencia artificial de Google, escucha los chats de Discord y traduce las conversaciones al lenguaje de seƱas comunicadas a travĆ©s de un avatar que aparece en la pantalla del chat.
Tan solo en desarrollar el bot se llevaron diez meses para que después la agencia trabajara con varios grupos de gamers sordos y con problemas de audición y asà desarrollar una herramienta adecuada para ellos.
El bot se lanzó el pasado 22 de marzo a travĆ©s de las redes sociales de Pilsen Callao apoyados por streamers y gamers profesionales y tan solo en la primer semana se habĆa llegado de manera orgĆ”nica a mĆ”s de 1 millón de visitantes y ya el 75% de la comunidad de gamers sordos de PerĆŗ lo habĆa descargado.
La campaña ha llevado ya a la traducción de mÔs de 453 mil palabras, equivalentes a 35 por minuto en cada servidor de Discord para ser usadas como plataforma de comunicación en juegos populares como Call of Duty o Fortnite.
También, al ser un bot de código abierto, fue diseñado intencionalmente para usarse con facilidad en YouTube, Twitch y plataformas de metaverso y con miras a que se pueda integrar en mÔs espacios de juego.
Afortunadamente las acciones de inclusión se estĆ”n replicando en diferentes Ć”mbitos. AhĆ estĆ” el caso tambiĆ©n de la nueva campaƱa de Amazon Alexa donde muestran cómo el asĆstente de voz digital ayuda a una persona con problemas de audición:
O Claro en Colombia, al lanzar la primera campaƱa del paĆs en silencio con Lengua de SeƱas Colombiana (LSC), dirigida a toda la comunidad sorda, para quien tambiĆ©n lanzaron paquetes prepago y un plan postpago con la aplicación Centro Relevo, que permite la comunicación entre personas sordas y oyentes por medio de una plataforma tecnológica que cuenta con intĆ©rpretes de LSC en lĆnea.
Y vale la pena mencionar tambiĆ©n, en otro campo diferente, la acción que tuvieron en los conciertos de Coldplay en MĆ©xico, donde se vivió una experiencia inclusiva en la que se contrató a intĆ©rpretes de lengua de seƱas mexicana e implementaron tecnologĆa brindando chalecos sensoriales que sincronizaron la mĆŗsica de los instrumentos de la banda para que vibraran al ritmo de las canciones y para aquellos que mantenĆan algĆŗn grado de audición se les dieron audĆfonos especiales para amplificar los sonidos del concierto. Inclusive Chris Martin, vocalista del grupo, cantó con lengua de seƱas.
Empresas, estĆ” bien generar ventas, pero que mejor que generarlas cuando son generadas por la confianza, lealtad y una mejor percepción de la marca cuando hay acciones de diversidad humana, comprensión y empatĆa con sus clientes.