SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Carlos Bonilla

Menos de la cuarta parte de los egresados de carreras de comunicación trabajan en su especialidad

Sólo el 24 por ciento de los egresados trabajan en Ôreas de comunicación de empresas, instituciones o en medios informativos.

A pesar de que las licenciaturas en comunicación, periodismo y similares se encuentran entre las 15 mÔs solicitadas, sólo el 24 por ciento de los egresados trabajan en Ôreas de comunicación de empresas, instituciones o en medios informativos, según el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC). Las mismas estadísticas indican que el 10 por ciento de las egresadas realizan tareas secretariales.

Esta afirmación se basa también en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: 9.0% de personas, a pesar de haber estudiado esta carrera en el nivel superior, tienen un trabajo de nivel técnico; y 56.7% de las personas que estudiaron esta carrera tienen un trabajo que no es acorde con sus estudios.

La carrera de comunicación inició en México hace mÔs seis décadas. A la fecha han egresado mÔs de 450 mil estudiantes. El 60 por ciento de quienes concluyen sus estudios son mujeres. De quienes abandonan los estudios son en su mayoría hombres.

Actualmente hay mÔs de 65 mil estudiantes inscritos en licenciaturas en comunicación, en sus diferentes modalidades, y periodismo, de los cuales el 60 por ciento son del género femenino y 40 por ciento del masculino, de los cuales se estima que sólo concluirÔn la carrera unos 11 mil.

El panorama laboral no es esperanzador, pues actualmente el sueldo promedio mensual que reciben los egresados de la carrera es de once mil pesos.

Según datos publicados por la Revista Mexicana de Orientación Educativa, Ciencias de la Comunicación y Periodismo es una de las carreras con mayor matrícula en nuestro país en las mÔs de 30 instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, que la imparten, ocupando la posición número 13 respecto a las 87 licenciaturas nacionales agrupadas por Ôrea, de acuerdo con información de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. Si se considerara también una subrama que, en la prÔctica, tiene una relación estrecha con dicha carrera como es Técnicas audiovisuales y Producción de Medios. Si se pudieran agrupar estas dos subramas el total de la matrícula se elevaría a 129, dicha carrera ocuparía el puesto número 3.

ā€œEste fenómeno ocasiona una saturación no sólo en el Ć”mbito escolar, sino tambiĆ©n en el mercado laboral, que se encuentra adelgazado porque las plazas de empleo se crean a un ritmo inferior al que egresan los estudiantes de las instituciones que imparten dicha carreraā€ dice el estudio de la citada revista.

Así, el estudiante no sólo tiene que competir en el momento de solicitar el ingreso a la carrera, sobre todo en Instituciones de Educación Superior Públicas, sino también en el momento de ingresar al mercado laboral, enfrentÔndose a una gran oferta de profesionales, quienes ante la falta de plazas de empleo suficientes terminan aceptando trabajar en actividades no propias a su formación escolar.

Esta generalización o imprecisión en la definición de la carrera genera que existan mÔs de 25 denominaciones distintas al título de licenciatura, con planes y programas de estudio, objetivos e intereses diferentes, tales como, licenciado en:

– Comunicación e informaciónĀ 

– Comunicación organizacionalĀ 

– Ciencias de la comunicaciónĀ 

– ComunicaciónĀ 

– Comunicación y periodismoĀ 

– Comunicación y arte digitalĀ 

– PeriodismoĀ 

– Comunicación y medios digitalesĀ 

– Ciencias de la informaciónĀ 

– Comunicación socialĀ 

– Comunicación humanaĀ 

– Periodismo y medios de informaciónĀ 

– Arte digitalĀ 

– Ciencias y tĆ©cnicas de la comunicaciónĀ 

– Comunicación y artes audiovisualesĀ 

– Periodismo y comunicación pĆŗblicasĀ 

– Animación, arte digital y multimediaĀ 

– Comunicación audio visualĀ 

– Comunicación periodĆ­sticaĀ 

– Comunicación, publicidad y relaciones pĆŗblicasĀ 

– Comunicación y tecnologĆ­a educativaĀ 

– Comunicación y mediosĀ 

– Ciencias de la información y la comunicaciónĀ 

– Multimedia y animación digitalĀ 

– Comunicación visualĀ 

– Comunicación e imagen pĆŗblicaĀ 

– Comunicación y producto de mediosĀ 

– Comunicación e innovación educativa

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.