La Cámara de Diputados de Argentina aprobó este viernes la ley que promueve la paridad de género desde una perspectiva de diversidad sexual en todos los medios de comunicación audiovisual del país.
De esta forma, la Argentina se convierte, según el Gobierno, en el primer país del mundo en disponer de una norma especial con este objetivo.
La iniciativa ya tenía media sanción del Senado, por lo que sólo faltaba la votación en la Cámara Baja, lo que sucedió en la madrugada de este viernes 11 de junio.
La ley apunta a que todos los medios tengan en sus plantillas de personal un 50 por ciento de varones y un porcentaje similar de mujeres y de distintos colectivos LGBT+.
En la actualidad, los últimos datos estadísticos indican que los varones son amplia mayoría: más del 69 por ciento de las redacciones.
Esos datos contrastan con lo que ocurre en las carreras de comunicación, periodismo y diseño, donde las mujeres son mayoría.
La idea es que las mujeres y los colectivos LGBT+ puedan aportar una mirada más amplia para lograr “una comunicación más plural y democrática”, dice la ley.
Una investigación de la ONG “Comunicación para la Igualdad” dice que en los medios donde hay más mujeres entre los sectores de conducción se abordan temas que en otros no se tienen en cuenta, muchos de los cuales están relacionados con la población “trans”, además de darle coberturas más respetuosas y enfocadas los derechos de las mujeres.
Además de la mitad de mujeres, se promueve que se garantice una representación de personas travestis, transexuales, transgénero e intersex cuya incusión deberá ser de al menos el uno por ciento del total del personal.
Para medios públicos y privados
La nueva ley obliga a los medios públicos a llegar a la equidad de género, pero también genera un marco para la promoción de la diversidad en los medios de gestión privada.
Para lograrlo, se creará un registro público para los prestadores de medios audiovisuales de gestión privada, con o sin fines de lucro, que cumplan con la equidad de género 50/50 en su equipo de trabajo.
Este registro va a expedir un Certificado de Equidad en la representación de género y su tenencia dará prioridad a los medios de gestión privada para recibir publicidad oficial.
Es decir, aquellos medios que incluyan los principios que indica la ley en sus estructuras de recursos humanos, tendrán la posibilidad de recibir más aportes oficiales en pauta publicitaria.
Entre los factores que facilitarán la obtención del certificado está “la promoción del uso del lenguaje inclusivo”, la “capacitación permanente en temas de género” y la colocación de “salas de lactancia y centros de cuidado infantil”.
Estos puntos fueron los más discutidos por los diputados opositores representantes de la alianza Juntos por el Cambio. Estos legisladores se levantaron de sus bancas y no votaron a favor la ley. Los que quedaron, votaron en contrario.
La norma fue aprobada con 134 votos afirmativos.
¡La #EquidadEnLosMedios es Ley!? Argentina es el primer país en el mundo en legislar para la equidad en la representación en los medios de comunicación desde una perspectiva de género y diversidad. ?? pic.twitter.com/D9aIZei3dE
— Gabriela Estévez (@gabiestevezok) June 11, 2021
El artículo que habla de las preferencias en la distribución de la pauta publicitaria dice así: “Los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada a los que se otorgue el certificado de equidad en la representación de los géneros tienen preferencia en la asignación de publicidad oficial efectuada por el sector público nacional, sin perjuicio de los criterios objetivos y requisitos establecidos por la normativa vigente en la materia”.
Equidad de géneros
La ley, según el presidente de la comisión de Comunicaciones, Pablo Carro, no se trata de un proyecto de cupo ni de paridad, sino “de equidad de géneros”, algo que calificó como “un concepto más potente y va generar más oportunidades”. “No se trata sólo de que haya más mujeres, sino de que haya una perspectiva de género”, agregó.
La ley fija que la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual debe ser aplicada en “la totalidad del personal de planta permanente, temporaria, transitoria y contratado”, sin importar la forma de contrato laboral. Incluye además a los cargos de conducción y los de toma de decisiones.