SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Maripina Menendez

Matrimonio infantil: una forma de violencia contra las niƱas y adolescentes

Los matrimonios infantiles vulneran los derechos humanos de las niƱas, niƱos y adolescentes; especialmente de las niƱas y adolescentes

Los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas son una realidad en muchas regiones del mundo y afectan, principalmente, a las niñas y adolescentes. A nivel mundial, se estima que hay mÔs de 700 millones de mujeres se casaron cuando eran niñas o adolescentes, mÔs de un tercio de ellas, antes de que cumplieran 15 años. 

En México existe esta misma tendencia: aproximadamente 1 de cada 5 mujeres es obligada a contraer matrimonio siendo niña o adolescente, en su mayoría unidas con un hombre mayor que ellas (por lo menos 6 años mayores). 

En 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que en el país había mÔs de 313 mil niñas, niños y adolescentes en un matrimonio o unión temprana; de los cuales, mÔs de 18 mil son niñas y tienen entre 12 y 14 años. Asimismo, en septiembre del 2022, el INEGI registró un aumento del 23% de matrimonios en los que al menos una de las personas contrayentes era menor de edad, respecto a los ocurridos en 2020. La proporción de niñas y adolescentes casadas o unidas es mucho mayor que la de los niños y adolescentes. A partir de los 13 años, esta brecha crece progresivamente; situación que podría estar relacionada con la menarca, es decir, la primera menstruación.

Los matrimonios infantiles vulneran los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes; especialmente de las niñas y adolescentes, pues se ven despojadas de su edad, son expuestas a mayores riesgos de violencia, embarazo precoz, abandono escolar, menor acceso a la salud y pobreza. 

El 70% de las niñas que estÔn casadas o unidas no acuden a la escuela, mientras que, para los niños en la misma situación, el 41% no asiste; esto quiere decir que 7 de cada 10 niñas no van a la escuela, mientras que, para sus pares niños, esta proporción es de 4 de cada 10. Por otro lado, el 33% de las niñas y adolescentes casadas o unidas que han sido madres, no estÔn afiliadas a un servicio de salud, lo cual pone su vida en mayor peligro durante el embarazo, parto y puerperio. AdemÔs, la mayoría (52%) de las niñas y adolescentes casadas o unidas que han sido madres estÔn afiliadas al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), lo cual las deja desprotegidas en términos de cuidados porque sus hijas e hijos no tienen garantizado el acceso a una guardería gratuita como la que ofrecen los sistemas de seguridad social (por ejemplo, IMSS o ISSSTE). Aunado a esto, al no existir un Sistema Nacional de Cuidados consolidado, el Estado las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad en las tareas de cuidados de terceros; situación que impacta en su permanencia escolar y no se les garantiza su derecho al cuidado digno.

A lo largo del tiempo, en Save the Children hemos puesto especial atención a las complejidades que rodean la existencia del matrimonio y unión infantil; y observamos que las causas de ese problema descansan sobre normas sociales, estructuras de poder, violencia, pobreza y desigualdades de género arraigadas en las sociedades. 

Se puede y se tiene qué hacer algo. Es obligación del Estado y responsabilidad de la sociedad presentar alternativas y erradicar los factores de riesgo que orillan a las niñas al matrimonio infantil. Para lograrlo, los programas públicos deben ser claros y orientados a la atención integral de la problemÔtica, tener continuidad a lo largo de diferentes administraciones gubernamentales y contar con presupuestos específicos.

Como integrante de la sociedad, te invito a que observes con curiosidad cuÔntas mujeres a tu alrededor fueron unidas o casadas a temprana edad, y sobre todo,  a reflexionar lo diferente que pudo ser su futuro y cómo, incluso, esto pudo aportar al crecimiento de nuestra comunidad. 

Las mujeres menores de edad deben de ser niñas y adolescentes, no esposas. 

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.