Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Mark Zuckerberg declara otra vez por Meta ante las autoridades

Mark Zuckerberg vuelve al estrado, pero esta vez no se trata de innovaciones tecnológicas, sino de defender el imperio que construyó: Meta.
  • El proceso, impulsado por la Comisión Federal de Comercio (FTC), comenzó el 14 de abril y se espera que dure al menos dos meses.

  • Meta agrupa a 3.7 mil millones de usuarios activos mensuales entre Facebook, Instagram, WhatsApp y otras plataformas, refiere Statista.

  • WhatsApp es la redes sociales más usada en México.

mark mark zuckerberg facebook papers
Imagen: Captura streaming YouTube de NBC News

Meta, el conglomerado detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp, vuelve a estar en el centro del debate sobre el poder de las grandes tecnológicas. Este lunes pasado, su director ejecutivo, Mark Zuckerberg, se presentó ante un tribunal federal para defender las decisiones estratégicas que marcaron el crecimiento de la empresa, particularmente la compra de dos de sus mayores activos: Instagram y WhatsApp.

Según The Verge, se trata del tercer gran juicio en Estados Unidos contra gigantes tecnológicos en los últimos años, luego de que el Departamento de Justicia emprendiera acciones similares contra Google por sus prácticas en los negocios de búsqueda y publicidad. Esta vez, es la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) la que busca demostrar que Meta incurrió en prácticas anticompetitivas al adquirir plataformas que representaban una amenaza a su dominio en el ámbito de las redes sociales.

El juicio que inicio el 14 de abril en el Tribunal de Distrito de Washington D.C. se extenderá por varias semanas bajo la supervisión del juez James Boasberg. Durante este periodo, se evaluará si Meta construyó su posición dominante de manera justa o si, por el contrario, consolidó su poder eliminando posibles competidores, pues hemos visto que las técnicas anti monopolio se han puesto más exigentes en los últimos años.

En su intervención, volvió Mark Zuckerberg defender la legalidad y visión empresarial de las adquisiciones. Aseguró que se trató de decisiones estratégicas en un mercado altamente competitivo, no de una maniobra para acaparar el ecosistema digital. No obstante, los fiscales argumentan que la compra de Instagram fue una forma de neutralizar una amenaza en ascenso, evitando que se convirtiera en un rival serio para Facebook.

Aunque el primer día del juicio todo se centró principalmente en repasar los orígenes de la red social, el caso promete intensificar el escrutinio sobre cómo Meta ha construido su imperio digital, abarcando las principales apps sociales. La posibilidad de que se ordene la separación de sus plataformas más populares abre una interrogante sin precedentes sobre el futuro del conglomerado tecnológico.

Y es que, en los últimos años, las grandes tecnológicas estadounidenses como Google, Amazon, Apple, Microsoft y Meta han enfrentado un nivel de escrutinio sin precedentes por parte de reguladores, tanto en Estados Unidos como en Europa. El argumento central de múltiples demandas y procesos judiciales es que estas compañías han acumulado un poder desproporcionado en sus respectivas industrias, lo que podría sofocar la innovación, limitar la competencia y dañar a los consumidores.

De acuerdo con un informe del Congreso de EE.UU. publicado en 2020, estas empresas operan como “guardianes” de la economía digital, ejerciendo control sobre canales clave de distribución digital y dificultando la entrada de nuevos competidores. Las cifras lo respaldan: según Statista, Meta  cuenta con más de 3.7 mil millones de usuarios activos mensuales entre sus diferentes plataformas, mientras que Google concentra más del 90% de las búsquedas web a nivel global.

Estos esfuerzos reflejan una tendencia más amplia en la política estadounidense: la revitalización del enfoque antimonopolio. La pregunta central de este debate es si las leyes de competencia actuales están preparadas para enfrentar los desafíos de un entorno dominado por plataformas digitales que no solo intermedian servicios, sino que también moldean la vida social, política y económica.

 

 

Ahora lee: 

Netflix incorpora ChatGPT para sugerirte qué ver según tu estado de ánimo

Starbucks lanza vaso de osito repartidor, así puedes obtenerlo gratis

Revendedora no logra venta y devuelve pastel a tienda 

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.