-
Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) en países como Perú, Chile y Colombia supera el 20%.
-
Según GEM, más de la mitad (54%) de los nuevos negocios peruanos están fundados por mujeres, lo que posiciona al país como un referente regional en emprendimiento femenino.
-
A pesar del dinamismo, la informalidad es uno de los grandes retos: en América Latina, más del 60% de los emprendimientos no están formalizados.
Una emprendedora peruana acaba de lograr lo que muchos considerarían imposible: salir victoriosa en una disputa legal frente a una de las compañías más poderosas del mundo, que es Coca-Cola.
Y es que, Zoila Luz Bañez Leyva, fundadora de la marca Doutdes, consiguió el registro oficial de su marca tras enfrentar una oposición por parte de The Coca-Cola Company, que intentó frenar el trámite alegando que la mujer tenía en su logo similitudes gráficas con su icónica “cinta ondulante”.
En ese sentido, la defensa de Coca-Cola se centró en el diseño del logotipo, asegurando que se podían inducir a errores por el parecido de los elementos visuales asociados a sus bebidas no alcohólicas.
No obstante, el análisis técnico del organismo determinó que no existía relación alguna entre los signos en disputa, ni en su apariencia ni en los sectores de mercado a los que pertenecen.
Además, el Indecopi remarcó que el público difícilmente podría confundir una marca de moda con una firma dedicada a la industria de bebidas, descartando así cualquier riesgo de asociación indebida.
Fue así que la controversia ha sido evaluada por la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Indecopi, que finalmente falló a favor del emprendimiento peruano en una resolución emitida el pasado 17 de marzo de 2025. Con ello, el proceso quedó cerrado en segunda y última instancia administrativa, dejando vía libre para que la marca Doutdes, la cual se dedica a la venta de ropa, calzado y sombreros, por lo que continuará desarrollándose sin restricciones.
Este fallo no solo representa un triunfo personal para Zoila Luz, sino también un precedente alentador para cientos de pequeños negocios que luchan por proteger su identidad en un mercado dominado por grandes marcas.
Un caso similar le pasó a Nintendo, que perdió una batalla legal contra una tienda de abarrotes costarricense llamada SuperMario.
La tienda, que no tiene nada que ver con el famoso plomero italoamericano de los videojuegos, intentó registrar su nombre como marca ante el Registro Nacional de Costa Rica. Sin embargo, Nintendo alegó que la marca “Super Mario” estaba registrada a nivel global en diversas categorías, desde videojuegos hasta ropa y juguetes. La firma japonesa intentó frenar la iniciativa de Mario y su equipo legal, pero el tribunal falló en favor de la tienda local.
Y es que, registrar una marca es uno de los pasos más importantes y desafiantes para cualquier emprendimiento. En América Latina, este proceso no solo implica trámites burocráticos, sino también posibles enfrentamientos legales con grandes compañías que muchas veces presentan oposiciones para proteger sus propios activos visuales o denominativos.
Uno de los argumentos más comunes en estas oposiciones es la “confusión visual o fonética” con marcas ya existentes. No obstante, este tipo de alegatos no siempre se sostienen en contextos donde las industrias, los diseños y el público objetivo son claramente diferentes. En este sentido, organismos como Indecopi desempeñan un papel crucial al analizar técnica y legalmente cada caso, garantizando que se respete tanto la propiedad intelectual de las grandes empresas como el derecho a emprender de los pequeños negocios.
Según el GEM (Global Entrepreneurship Monitor), América Latina tiene uno de los índices más altos de emprendimiento femenino temprano.
Además, el 50% de los emprendimientos fracasan antes de los 5 años (principalmente por falta de mercado y problemas financieros).
Este escenario pone sobre la mesa una tensión creciente entre el derecho al desarrollo económico local y la protección de activos intangibles de empresas multinacionales. Por eso, casos donde un emprendimiento logra registrar su marca frente a una gran corporación, como el de Doutdes, generan tanto atención mediática como precedentes legales que inspiran a otros.
Ahora lee:
Viajó hasta China sólo para descubrir la verdad sobre los bolsos de lujo
Ciudadanos impulsan protesta en redes sociales contra extranjero en Mazatlán
Lo corrieron de la universidad por usar IA en entrevistas, y ahora recauda millones