China es el mayor mercado del mundo, o al menos uno de los mĆ”s atractivos, y desde su apertura al mundo muchas marcas han fijado sus objetivos en los millones de consumidores de ese paĆs.
Apple es una de las compaƱĆas que desde hace tiempo quiere consolidar su presencia en el gigante asiĆ”tico, sin embargo, las empresas locales y las mismas autoridades le han puesto diversas trabas. Ahora enfrenta una nueva polĆ©mica, la marca china 100 C acusa a la tecnológica estadounidense de haber copiado uno de sus diseƱos para aplicarlo en los iPhone 6.
Según reportes de medios como Engadget y china.org, la polémica llevó a que la Oficina de Propiedad Intelectual de Beijing haya ordenado a Apple para dejar de vender los iPhone 6 y iPhone 6 Plus en la capital china.
La respuesta de la empresa dirigida por Tim Cook fue entablar un litigio para que sean los juzgados los que determinen si es aplicable la imputación o no. Sin embargo, cabe recordar los casos perdidos recientemente por Apple en China: las tiendas de iTunes Movies y iBooks fueran prohibidas en abril, y perdió la exclusividad de la marca iPhone, en mayo, ya que una empresa china podrÔ usar el denominativo en sus productos pero escrito en mayúsculas.
VirnetX, es otra empresa que ganó una demanda a Apple, en su caso (en EUA) fue por el uso no autorizado de sus patentes en la creación de los servicios iMessage y Facetime, por lo que la empresa de Cupertino tuvo que pagar una compensación de 625 millones de dólares.
Pero a pesar de pasar momentos complicados en el paĆs asiĆ”tico, Apple sabe que es un mercado importante para sus productos. De acuerdo con el China Internet Network Information Center (CNNIC) ya hay mĆ”s iPhone que cualquier otra marca entre los chinos (16.8 por ciento del mercado).
SegĆŗn cifras del organismo, Apple ha vendido 131 millones de iPhone en China, mĆ”s que en Estados Unidos (110 millones). Aunado a ello, la empresa estadounidense decidió expandir sus inversiones en el paĆs asiĆ”tico al asignar mil millones de dólares en la empresa Didi Chuxing, conocida como la Uber china.