EspaƱa.- La tendencia a olvidar la información, porque los usuarios estĆ”n acostumbrados a buscar lo que desean en internet, conocido como el ‘Efecto Google “, estarĆa aumentando a medida que se ha ido incluyendo información personal e importante en los dispositivos móviles, segĆŗn un reciente estudio de Kaspersky Lab.
Notas relacionadas:
Cómo proteger a los niños frente al ciberacoso
4 Consejos para alquilar en vacaciones tomando en cuenta la ciberseguridad
ĀæNos ponen los sistemas de cibervigilancia pĆŗblicos en riesgo de ciberataques?
āEl informe revela que la mayorĆa de los espaƱoles conectados a Internet no es capaz de recordar de memoria los nĆŗmeros de telĆ©fono importantes, incluido el de sus hijos [44%], el del colegio de sus hijos [90%] o el de su lugar de trabajo [51%]. Alrededor del 20% tampoco pudo recordar el nĆŗmero de su pareja – pero el 65% todavĆa recuerda sus nĆŗmeros de telĆ©fono de la casa en la que vivĆan cuando tenĆan entre 10 y 15 aƱos de edad.
Kaspersky Lab ha encuestado a 6.000 usuarios, mayores de 16 aƱos, en seis paĆses europeos, entre ellos EspaƱa. Los datos que se desprenden del informe sugieren que nuestra incapacidad para retener información importante se debe a que estamos delegando la responsabilidad de recordar en los dispositivos digitales, sobre todo en los smartphones. Poco menos de la mitad (43%) de los consumidores mĆ”s jóvenes encuestados (16 a 24 aƱos de edad) dice que su smartphone tiene casi todo lo que necesitan saber o recordar.
Kaspersky Lab ha denominado a este fenómeno Amnesia Digital: la experiencia de olvidar la información que se confĆa y almacena en un dispositivo digital. El estudio encontró evidencias de Amnesia Digital en todos los grupos de edad y por igual entre hombres y mujeres.
El estudio tambiĆ©n demuestra que la pĆ©rdida o robo de los datos almacenados en los dispositivos digitales o smartphones dejarĆan a muchos usuarios profundamente afectados. Cuatro de cada diez mujeres y el mismo nĆŗmero de usuarios entre 16 a 24-aƱos de edad se quedarĆan muy tristes al pensar que no podrĆ”n recuperar sus recuerdos almacenados. Una de cada cuatro mujeres y jóvenes encuestados entrarĆa en pĆ”nico, ya que sus dispositivos son el Ćŗnico lugar en el que almacenan imĆ”genes e información de contacto.
Es preocupante que, a pesar de la creciente dependencia de los dispositivos digitales y de haberlos convertido en el guardiÔn de nuestros recuerdos, los españoles no protegen adecuadamente estos dispositivos con soluciones de seguridad TI, según el estudio de Kaspersky Lab. Los smartphones y las tablets estÔn especialmente mal protegidos: sólo uno de cada tres (36%) se instala seguridad TI adicional en su smartphone y sólo una cuarta parte (20%) añade alguna a su tablet.
“Los dispositivos conectados enriquecen nuestras vidas, pero tambiĆ©n han provocado el nacimiento de la Amnesia Digital. Tenemos que entender las consecuencias que provoca esta Amnesia Digital a largo plazo y adaptar la forma en la que recordamos y protegemos esos recuerdos. Los nĆŗmeros de telĆ©fono de las personas que mĆ”s nos importan estĆ”n a sólo un clic – por lo que ya no nos molestamos en memorizar los detalles. AdemĆ”s, un abrumador 86% de los espaƱoles afirma que en nuestro mundo hiperconectado cada vez se utilizan mĆ”s nĆŗmeros, direcciones, contraseƱas, etc. por lo que es casi imposible recordarlos, aunque el usuario quiera. La pĆ©rdida o divulgación de esta información valiosa serĆa algo mĆ”s que un simple problema, ya que dejarĆa a muchas personas profundamente afectadas”, afirma Alfonso RamĆrez, director general de Kaspersky Lab Iberia.
SegĆŗn Ćngel FernĆ”ndez Ramos, del Grupo de Investigación en Memoria y Cognición de la Universidad de Salamanca, āen los Ćŗltimos aƱos, como consecuencia de la excesiva digitalización y conectividad de la vida cotidiana, se estĆ” haciendo patente un cambio en lo que se refiere a las demandas y a los usos de los apoyos externos a la memorización. Un aspecto importante de este cambio es que tenemos que manejar una cantidad ingente de información, y a menudo en modo multitarea, para llevar a cabo nuestras actividades personales, sociales y profesionales mĆ”s bĆ”sicas. Pero tambiĆ©n es determinante el uso de dispositivos en los que albergar la información. Nuestro modo de interactuar con la información, incluida la personal, estĆ” cambiando. Si estamos ante nuevos modos de adquirir, almacenar y recuperar información, deberĆamos preocuparnos de cuĆ”les son las nuevas maneras de adquirir, conservar y utilizar la información que nos resulta valiosaā.
āLa memoria cumple una función integradora de la personalidad. Los recuerdos son la base de nuestra identidad personal. ĀæQuiĆ©nes somos cuĆ”ndo desaparecen nuestros recuerdos? Debemos ser conscientes de los riesgos y trabajar para poner en marcha estrategias de protección de la información en esta nueva situación, caracterizada por un incremento en la externalización de la memoriaā, concluye el experto.