SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Carlos Vargas

Los riesgos y falta de liderazgo tiƱen un futuro fragmentado

Hoy estamos obligados a cambiar de programa o software mental

La sociedad civil y ā€œla mano que mece la cunaā€

La sociedad civil organizada enfrenta varios desafĆ­os:

  • Un gobierno indiferente a la actividad del llamado Tercer Sector y Ć©ste debe entender que: ā€œel ejercicio de gobierno es demasiado grande e importante para dejarlo en manos de los polĆ­ticos, es una actividad noble y superior que nos compete y convoca a todosā€ Luis H. Ɓlvarez.Ā 
  • El impacto brutal en nuestras vidas por la interminable pandemia que se ha transformado en una sindemia (la suma de dos o mĆ”s epidemias), provocada por el virus COVID-19, con afectaciones que permanecerĆ”n y tendremos que saber sobrevivir ante ellas, obviamente en la salud, en la economĆ­a de las empresas, las personas y las familias.Ā 
  • El impacto acelerado de la tecnologĆ­a digital, lo cual nos lleva a estar forzados a alinearnos de acuerdo a nuestra realidad, desde el hogar hasta el lugar de estudio y trabajo, cruzando por decenas de actividades que han emigrado a esta tecnologĆ­a digital que tarde que temprano iba a llegar y llegó de manera forzada.Ā 
  • Los mitos sobre la sociedad civil organizada, que se deben superar ya que de no actuar en sociedad con liderazgo, integridad, creatividad y energĆ­a empeƱaremos el futuro de la nación

Todo esto ha provocado que la vida y la actividad en general de toda persona, empresa u organismo de la sociedad civil relacionada con la orientación de la información, comunicación, conocimiento, toma de decisiones y entrega de valor sea un galimatías, y ante esto estamos obligados a buscar las formas de garantizar nuestra sobrevivencia y un futuro competitivo. 

ā€œLa mano que mece la cunaā€

Estamos convencidos que lo que ha desordenado nuestras vidas como personas, como sociedad y paĆ­s son entre otras, dos variables expresadas como: la falta de una cultura del riesgo y de un liderazgo que unifique.

Cultura del riesgo

En esta década 2021-2030, los riesgos geopolíticos y las transformaciones tecnológicas, exigirÔn a las personas y organizaciones en general a profundizar en la gestión de riesgos.   

La COVID-19 estƔ exacerbando los desafƭos geopolƭticos y sociales en curso, y la crisis existencial del cambio climƔtico cobra gran importancia. Se necesitan, mƔs que nunca, enfoques mƔs innovadores y colaborativos para la resiliencia. Informe Global de Riesgos 2021. Marsh

Sumamos a esa necesaria cultura del riesgo: el estudio, investigación y necesaria capacitación en Ôreas conexas como lo son: 

  • Responsabilidad social, empresarial y ciudadana.Ā 
  • Ciencias ambientales y desarrollo sustentable
  • AntropologĆ­a, ciencia polĆ­tica, demografĆ­a, economĆ­a, psicologĆ­a, sociologĆ­a
  • IngenierĆ­a biotecnológica, logĆ­stica, mecatrónica
  • Ā Inteligencia, Seguridad, Ciberseguridad y GeopolĆ­tica

La comunicación, tecnología e informÔtica digitales

Estas últimas son torales ya que arrastran y obligan a las demÔs a alinearse a ellas, y van evolucionando segundo a segundo para todas las organizaciones sin importar su tamaño, generando grandes retos y provocando inhumanas brechas en la salud, economía, conocimiento, etc.

Liderazgo

Sin duda alguna todos y cada uno somos responsables del camino que tomamos, mÔxime si somos adultos funcionales, sin embargo, en las crisis de todo tipo: familiares, políticas, económicas, sociales, es necesario escuchar una voz que de rumbo al esfuerzo y el despliegue de recursos en general para así lograr salir triunfante o por lo menos no tan disminuidos.

El liderazgo que admitimos para estos desafĆ­os, tiene un perfil, – sin importar raza, sexo, edad, religión, o ideologĆ­a polĆ­tica- las habilidades o competencias necesarias que le permitan dirigir con integridad, marcando viables caminos, buscando unidad, con sólida energĆ­a y un rumbo definido. Existen mĆŗltiples ejemplos en la historia de la humanidad, uno de ellos es: ā€œDunkerque: la derrota victoriosa de Winston Churchillā€

Recordemos este pasaje de la historia mundial conocido como el desembarco en Dunkerque, que ha sido la retirada mÔs famosa de la Segunda Guerra Mundial, cuando unos 330.000 soldados subsistieron sitiados en las playas de la ciudad portuaria de Dunquerque (en español) al norte de Francia por el demoledor avance nazi de la Alemania de Adolf Hitler. 

Esos miles de soldados de las fuerzas britÔnicas, francesas y belgas de Europa continental, entre el 26 de mayo y el 4 de junio de 1940, lograron alcanzar la evacuación y esto gracias al liderazgo de Winston Churchill, quien enunció un plan de acción con clara definición de una visión acompañada de acciones fÔciles de entender por cualquier persona, expresadas con integridad, enérgico liderazgo buscando unidad con la sociedad civil y un rumbo definido; esta declaración la expuso Churchill en el Parlamento el 4 de junio de 1940, último día del rescate. 

La prensa britĆ”nica difundió la exitosa evacuación, en especial el papel de los ā€œpequeƱos barcos de Dunkerqueā€, que ayudaron en la evacuación oficial. Muchos de ellos eran embarcaciones particulares, tales como pesqueros y yates y navĆ­os comerciales. El tĆ©rmino ā€œespĆ­ritu de Dunquerqueā€ hace referencia a la solidaridad del pueblo britĆ”nico en tiempos de adversidad, y al claro y enĆ©rgico llamado de Winston Churchill.

Se busca de manera urgente un liderazgo

Ā De no encontrar un liderazgo nacional unificador, la sociedad civil organizada no puede ni debe ā€œbajar la guardiaā€, y estĆ” obligada, como lo ha hecho en grandes problemas nacionales (terremotos de 1985 y 2017), tiene que hallar desde una visión organizada, colaborativa y participativa la manera de agrupar en tiempo y forma los criterios correctivos y de difusión en materia de salud, economĆ­a, finanzas, y forzar a los gobernantes a seguir el rumbo conveniente a nivel nacional. No podemos esperar ya que estĆ”n de por medio valores muy apreciados para nuestra sociedad, entre otros:Ā  Bienestar, seguridad y libertad, en breves palabras el presente y futuro de nuestras nacientes generaciones.

Reflexión

ā€œLos organismos de la sociedad civil, un fenómeno en sĆ­ mismo que se nutre del eterno deseo de la gente de conectarse y participar en los grandes problemas y oportunidades del paĆ­sā€

En este aƱo del 2021 comenzó una dĆ©cada en la que ā€œestamos ante variables con medulares impactos a la cultura de las organizaciones, lo que nos obligarĆ” a cambiar de programa o software mentalā€, y en un momento en el que las personas habremos de ā€œser mĆ”s humanos” lo que nos permitirĆ” pensar la solidaridad como un bien comĆŗn bĆ”sico.Ā 

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.