SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

profesionales de las RRPP
Carlos Bonilla

Los contextos socioculturales determinan los valores en cada generación

Datos de la Universidad de Harvard revelan que el 78% de los conflictos generacionales en el Ômbito laboral y social provienen de diferencias en valores y formas de comunicación mÔs que de diferencias tecnológicas

Con frecuencia, quienes rebasamos los 50 años no entendemos las formas de pensar y las conductas de los jóvenes. A pesar de que ello ha sido una queja reiterada porque siempre existe una brecha generacional, a raíz de la revolución tecnológica este hecho se ha acentuado. El rÔpido avance de la tecnología ha provocado que el entorno de las nuevas generaciones sea sustancialmente diferente al que prevaleció durante la formación de quienes ahora rebasamos el medio siglo de existencia.

Crecimos, educados por nuestros padres, abuelos, el profesorado de todos los niveles, las religiones y, desde luego, los medios de comunicación con sus películas, series, telenovelas, conductores de espectÔculos y de noticieros, documentales históricos, libros, periódicos, revistas, etcétera.

SegĆŗn el psicólogo social *Jonathan Haidt, la forma en que crecemos y las normas que aprendemos influyen profundamente en nuestra percepción moral. Su teorĆ­a de los ā€œfundamentos moralesā€ explica por quĆ© generaciones distintas pueden tener valores diferentes, puesto que cada grupo ha sido expuesto a contextos socioculturales distintos.

Un estudio de la Universidad de Stanford mostró que los programas de televisión y el cine refuerzan ciertos estereotipos a lo largo del tiempo. En el siglo XX, los medios promovieron roles de género tradicionales y narrativas que hoy resultan polémicas. El impacto de los medios de comunicación en la formación de valores es innegable.

Arturo Sandoval, un experto en el tema, cita algunos ejemplos: ā€œĆngel FernĆ”ndez, un cronista de fĆŗtbol muy reconocido de los aƱos 50 a los 90, al igual que Paco Malgesto, Fernando Marcos, Sonny Alarcón, ToƱo Andere, etcĆ©tera, narraban muchos deportes como bĆ©isbol, lucha libre, box, grandes premios de autos y todos los eventos en Juegos Panamericanos u Olimpiadas. No faltaban en los concursos de belleza ni en noticieros de cine. La televisión de aquella Ć©poca era reflejo de los valores de la sociedad muy patriarcalā€

Don Fernando -afirma Sandoval- sacaba sus frases y sus ā€œchistesā€ en el transcurso de una narración o en los comentarios de medio tiempo, con chascarrillos como estos:

– ā€œĀæEn quĆ© se parecen las mujeres a las chamarras de cuero?ā€

ā€œEn que duran mucho y se arrugan pronto.ā€

– ā€œĀæPor quĆ© se les dice a las mujeres ā€˜damas’?ā€

ā€œPorque se van con quiĆ©n da-mĆ”s.ā€

Estas expresiones misóginas, dichas por Fernando Marcos, eran festejadas por sus compañeros de transmisión.

En todos los juegos que narraba, Ɓngel FernĆ”ndez se referĆ­a al fĆŗtbol como ā€œel juego del hombreā€.Ā 

La costumbre de entonces, de festejar los chistes machistas, racistas o discriminatorios, tiene una explicación: SegĆŗn el psicólogo Robert Provine, ā€œla risa es una herramienta social que refuerza la pertenencia a un grupoā€. En el pasado, los chistes machistas o despectivos eran parte de la cultura dominante, pero hoy se ven de manera diferente al cambiar las normas de convivencia.

En México, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM señala que la televisión de los años 50 a 80 construyó una imagen del hombre como autoridad y protector; mientras, la mujer era representada como figura secundaria, muchas veces subordinada y anulada

Los adultos mayores y los jóvenes de hoy no somos diferentes por naturaleza, sólo fuimos formados en un mundo con reglas distintas. La evolución cultural es inevitable, y aunque hoy nos confunda un poco el lenguaje woke, el feminismo o la diversidad de género, estos cambios son el resultado de una sociedad reescribiendo sus valores con base en nuevas investigaciones y debates.

Datos de la Universidad de Harvard revelan que el 78% de los conflictos generacionales en el Ômbito laboral y social provienen de diferencias en valores y formas de comunicación mÔs que de diferencias tecnológicas. Según un estudio del Pew Research Center, el 62% de los adultos mayores de 50 años siente que debe moderar sus opiniones en redes sociales para evitar conflictos con las generaciones mÔs jóvenes. 

Joe Barcala dice que ā€œver al mundo desde una perspectiva egoĆ­sta, narcisista, chovinista, provoca el desperdicio de las generacionesā€.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.